bet365

Ի岹ܳí y la guerra comercial

Cuadernos del sur

La etimología se parece a la cartografía: dibuja un territorio –el origen y la evolución de las palabras, que es como decir del mundo mismo– que, aunque creamos dominar, siempre es un pasaje abierto al asombro. La última palabra hegemónica –arancel–, rescatada de un pasado que muchos consideraban caducado, es de procedencia andalusí: el término -Գá describe el tributo asociado a las mercancías objeto de importación, exportación o tránsito entre países.

Empezó, sin embargo, como suele suceder, significando otra cosa: la cantidad que se cobraba a las familias notables de un lugar para eximirlos de la obligación (marcial) de alojar a los soldados y a las tropas que pasaban por su localidad en su casa, generalmente a su costa. Cobrar un arancel es un acto de soberanía. Y su contrario –el contrabando– oficio de piratas.

El terremoto causado en el comercio mundial por Trump –al que bien podría aplicársele la frase de Baudelaire: “Cuando un comerciante no es un felón, es un salvaje”– va a suponer nuevas relaciones de vasallaje y un impacto atómico en la economía mundial. En el caso español, traerá un encarecimiento de los productos, más desempleo y menos riqueza.

Lee también

La universidad y la demagogia

Carlos Mármol
Los rectores andaluces reunids en 2023 en la Universidad de Huelva (UHU)

El terremoto causado por Trumpaboca a Ի岹ܳía una situación inquietante

A Ի岹ܳí, que es una de las grandes regiones agroindustriales del Sur de Europa, a un año escaso para los próximos comicios regionales, y sin que sea descartable un adelanto de las elecciones generales, la aboca además a una situación inquietante.

Salvada de la sequía gracias a un año generoso en lluvias, sus exportaciones, que en términos políticos son uno de los argumentos recurrentes de un gobierno (de derechas) que se contenta con estar (en el poder) en lugar de hacer (reformas), los aranceles de Trump obligan a empresas y productores a buscar mercados alternativos al norteamericano.

Moreno Bonilla delante de unas botellas de aceite de oliva

Moreno Bonilla delante de unas botellas de aceite de oliva

Expooliva

La mayoría de la exportaciones del Sur de España tiene como destino países de Europa, pero el comercio Atlántico no es, en términos de dinero y rentabilidad, secundario: hasta 8% de las exportaciones andaluzas tienen a Estados Unidos como espacio de venta.

Este intercambio comercial venía descendiendo desde antes de la guerra arancelaria por el decrecimiento en las transacciones de combustibles y refinados, que en 2024 cayó un 40%, pero todavía es el quinto mercado no europeo de Ի岹ܳí, que tenía en el libre comercio una herramienta para mejorar sus ingresos públicos y privados y mantener el empleo. Hasta ahora.

La nueva política de Trump, aunque insólita en un contexto de globalización, no es novedosa en estrictos términos históricos: el cobro de aranceles comenzó en Estados Unidos en el siglo XVIII y se mantuvo desde principios del XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Idéntica lógica (arancelaria) explica también la consolidación de asimetrías territoriales en España.

A finales del siglo XVIII, Galicia, considerada una región periférica desde la óptica centralista, contaba con más población y actividad que Catalunya. Su estructura económica se vino abajo durante la centuria siguiente, expulsando emigrantes a Buenos Aires y La Habana.

Sobre las causas de esta metamorfosis social existen teorías divergentes, pero en todas ellas aparecen los aranceles. El proteccionismo del algodón, impulsado por la dinastía de los borbones en perjuicio del lino, dividió al Norte de España en dos mitades: la costa del Mediterráneo, favorecida por los nuevos y rentables monopolios oficiales, y el resto.

Instalaciones de refinado de petróleo de Moeve en Palos de la Frontera (Huelva)

Instalaciones de refinado de petróleo de Moeve en Palos de la Frontera (Huelva)

Moeve

Ի岹ܳí quedó descolgada de este proceso, hundiéndose en el subdesarrollo agrario hasta que la integración de España en la Unión Europea –gracias a las ayudas derivadas– contribuyeron a la modernización de su estructura productiva, permitiendo a empresas del Sur vender al exterior productos agroalimentarios de calidad a costes inferiores y competitivos.

El saldo exportador de Ի岹ܳí alcanzó el pasado año los 40.173 millones de euros, cuatro puntos por encima de la media estatal. La gran autonomía Sur es el segundo territorio que más productos vendió el pasado año en el exterior y, frente al descenso de las operaciones mercantiles con origen en Catalunya, Valencia o Madrid, su evolución era claramente al alza.

Lee también

El desenlace infinito de los ERE

Carlos Mármol
-FOTODELDIA- GRAF7037 SEVILLA, 27/11/2018.- Los expresidentes socialistas Manuel Chaves (i) y José Antonio Griñán (d), a su llegada hoy a la sala de la Audiencia de Sevilla momentos antes de comenzar a exponer su informe final el letrado José Ávila, que defiende al exdirector general de Trabajo Javier Guerrero, uno de los principales acusados en el juicio que se sigue de la pieza política del caso ERE contra 21 ex altos cargos de la Junta de Ի岹ܳí. EFE/Raúl Caro ***POOL***

El programa de choque está hecho con buenas intenciones más que con realismo

Los aranceles de Trump van a significar un frenazo súbito, al afectar a los productos más demandados: el aceite de oliva (4.570 millones de euros), las frutas y las hortalizas, y la industria aeronáutica (2.703 millones). También alterarán el coste de la importaciones (41.315 millones), encareciendo tanto los tráficos comerciales como las mercancías.

El programa de choque de la Junta ante la nueva situación del comercio mundial está hecho con buenas intenciones más que con medidas realistas. San Telmo aboga por compensar las nuevas barreras en el mercado norteamericano con un incremento de las exportaciones a tres destinos asiáticos –China, Japón e India–, un fondo económico (11 millones de euros) para aliviar a las empresas afectadas y la petición (a Moncloa) de una nueva rebaja de impuestos.

Planta de ensamblaje del avión militar Airbus A400M en la factoría de San Pablo en Sevilla

Planta de ensamblaje del avión militar Airbus A400M en la factoría de San Pablo en Sevilla

Julio Muñoz/EFE

No es que suene mal, pero no parece una respuesta sólida. Estados Unidos representa el 8% de las exportaciones meridionales (3.200 millones). Su contracción hará descender el PIB regional al menos en una parte del punto y medio que suponen estos intercambios mercantiles.

Afectará a la inflación y al empleo en el ámbito agroalimentario y, en especial, en el sector del aceite, con una incidencia extrema en términos territoriales. Alemania, Francia, Italia y Portugal, destinos del oleum meridional, no pueden absorber el desajuste de los aranceles.

De hecho, el crecimiento de las exportaciones andaluzas, que se venden en más de doscientos mercados distintos de los cinco continentes, era positivo en buena medida debido al interés a los mercados emergentes: Oceanía, África y Asia. China supone para Ի岹ܳí ventas del 3% (1.317 millones). Es el noveno destino de sus productos. Estados Unidos era el quinto.

Moreno Bonilla, junto a los representantes de los agentes sociales el Ի岹ܳ́, Nuria López (CCOO) Javier González de Lara (CEA) y Oskar Martín (UGT)

Moreno Bonilla, junto a los representantes de los agentes sociales el Ի岹ܳ́, Nuria López (CCOO) Javier González de Lara (CEA) y Oskar Martín (UGT)

Terceros

La guerra, pues, no se presenta nada fácil. No sólo Ի岹ܳí, sino todas la regiones y países afectados por los aranceles van a buscar alternativas al cerrojazo al libre intercambio impuesto desde la Casa Blanca. La competencia por sobrevivir a la nueva era Trump va a ser cruenta. Sobre todo para las regiones que habían vinculado su prosperidad a la libertad del comercio.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...