bet365

El telescopio espacial EUCLID retrata un espectacular anillo de luz

Universo

Llamado anillo de Einstein, este fenómeno es el resultado de una afortunada alineación perfecta entre dos galaxias situadas en planos diferentes

Este es el círculo luminoso observado por EUCLID, un fenómeno muy poco frecuente denominado anillo de Einstein

Este es el círculo luminoso observado por EUCLID, un fenómeno muy poco frecuente denominado anillo de Einstein

ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, J.C. Cuillandre, T. Li

De manera totalmente fortuita, los astrónomos han detectado, en una de las fotografías de ensayo que la misión ha enviado a la Tierra, un fenómeno extraordinariamente infrecuente. Se trata de un aro de luz de geometría perfecta que se genera cuando la luz de un objeto lejano se distorsiona al atravesar una región del espacio en dónde se concentra gran cantidad de materia. Si la alineación es precisa, el resultado es uno de los fenómenos más vistosos del universo, llamado de Einstein.

El anillo de Einstein descubierto por EUCLID ha sorprendido no sólo por su perfección, sino también porque aparece en el centro de una galaxia relativamente cercana y había permanecido oculto a las numerosas observaciones que se habían realizado de la misma. Además, el aro de luz delata la existencia de otra galaxia en segundo plano, situada tan lejos que hubiese sido indetectable sin esta alineación casual.

La misión EUCLID, perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA), tiene por misión estudiar dos de los componentes más misteriosos del universo: la materia oscura, una substancia de naturaleza desconocida y que es mucho más abundante que la formada por átomos; y la energía oscura, la fuerza que impulsa la expansión acelerada del cosmos.

Los anillos de Einstein

Una de las consecuencias de la teoría de la relatividad general de Einstein es que la luz, aunque formada por entidades sin masa que denominamos fotones, también sufre los efectos de la gravedad como cualquier otra partícula del universo.

Este efecto hace que cuando la luz de objetos distantes, para llegar a nuestros instrumentos, deba cruzar regiones del espacio más próximas en dónde se acumule mucha materia, se distorsione a causa de la gravedad situada en primer plano. El resultado es lo que en astronomía se llama , que genera imágenes deformadas y aumentadas del objeto lejano. De esta forma, las lentes gravitacionales son fenómenos muy interesantes para los científicos, ya que desvelan la presencia de galaxias remotas.

Sin embargo, existe un caso especial de lente gravitacional, el más espectacular de todos. Se conoce con el nombre de anillo de Einstein y se produce cuando se da una alineación ideal entre una galaxia lejana, otra más cercana ubicada en primer plano, y nuestros instrumentos. El resultado es una deformación geométricamente perfecta de la luz del objeto distante que aparece como un aro luminoso.

El efecto del anillo de Einstein, como resultado de la deformación de la luz de una galaxia distante sufrida por la gravedad de un objeto situado en primer plano

El efecto del anillo de Einstein, como resultado de la deformación de la luz de una galaxia distante sufrida por la gravedad de un objeto situado en primer plano

Adaptado de ESA

Por tanto, se trata de fenómenos que se producen por la fortuna de una colocación visual precisa y, por ello, son muy infrecuentes. Actualmente, se han detectado menos de un millar de anillos de Einstein, pero sólo unos pocos han podido ser fotografiados con alta definición.

Algunos de los pocos ejemplos de anillos de Einstein observados, en este caso por el telescopio espacial Hubble

Algunos de los pocos ejemplos de anillos de Einstein observados con definición, en este caso por el telescopio espacial Hubble

NASA, ESA

Sorprendente

Poco después del lanzamiento de la misión EUCLID, una iniciativa destinada a proporcionar respuestas sobre la composición de nuestro universo, los responsables del proyecto obtuvieron las primeras imágenes de prueba captadas por el potente telescopio espacial. Estas fotografías se utilizaron entonces para validar las capacidades de EUCLID antes que empezase la fase principal de su misión.

Sin embargo, un astrónomo perteneciente al equipo, Bruno Altieri, , en una de las capturas, lo que parecía ser un círculo de luz en el centro de una galaxia ya conocida, de nombre NGC 6505 y situada a 590 millones de años luz de la Tierra (una distancia muy modesta en relación a las dimensiones del universo observable). Ante la sorpresa del propio Altieri, las observaciones posteriores mostraron un aro perfecto.

Esta es la captura de gran campo de EUCLID, en la que domina la galaxia NGC 6505. Es justo en su centro en dónde se percibe el anillo de Einstein recientemente descubierto

Esta es la captura de gran campo de EUCLID, en la que domina la galaxia NGC 6505. Es justo en su centro en dónde se percibe el anillo de Einstein recientemente descubierto

ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, J.C. Cuillandre, T. Li

Para Valeria Pettonio, científica del proyecto EUCLID, “muy intrigante que este anillo se haya observado dentro de una galaxia muy conocida, que fue descubierta por primera vez en 1884”. A pesar de las numerosas observaciones que contabiliza la galaxia NGC 6505, nunca antes se había reparado en la existencia del círculo luminoso. Pettonio añade que este descubrimiento habla de las extraordinarias capacidades de EUCLID para “encontrar cosas nuevas incluso en lugares que creíamos conocer bien”.

La galaxia lejana, que se halla en segundo plano y cuya luz es la que se percibe distorsionada formando el anillo de Einstein, era desconocida hasta ahora y los astrónomos la sitúan a unos 4.420 millones de años luz de la Tierra.

Los “pequeños” cálculos de Einstein

A partir de la teoría de la relatividad general, Albert Einstein derivó, por primera vez y en 1912, las fórmulas matemáticas que predecían la existencia del fenómeno de lente gravitacional. Sin embargo, el efecto era tan sutil que el mismo Einstein creyó que nunca se podría detectar.

Años después, en 1936, un ingeniero checo convenció a Einstein para que publicase sus deducciones, cosa que el genio alemán hizo a regañadientes. Su empezaba así: “Hace un tiempo, R. W. Mandl me visitó y me pidió que publicase los resultados de unos pequeños cálculos que realicé. Con estas notas cumplo con su deseo”.

La primera lente gravitacional se observó en 1979, y actualmente este fenómeno se ha convertido en una potente herramienta de la astronomía para, a partir de las distorsiones sufridas por la luz, conocer la distribución de materia que se halla entre el objeto lejano y nuestros telescopios. Por su parte, la primera alineación perfecta, el primer anillo de Einstein, se ٱ𳦳ó en 1987.

Los misterios del universo

La ESA lanzó al espacio la misión EUCLID en julio de 2023 con el objetivo de obtener datos que permitan desvelar cuál es la naturaleza del llamado universo oscuro. Por un lado, la materia oscura, un tipo de substancia no luminosa que no está compuesta por átomos y que domina en proporción de 6 a 1 sobre la materia ordinaria. Y por otro la energía oscura, el motor que alimenta la expansión acelerada del cosmos.

La nave EUCLID, capaz de capturar amplios campos de galaxias y observar el universo antiguo en alta resolución

La nave EUCLID, capaz de capturar amplios campos de galaxias y observar el universo antiguo en alta resolución para estudiar la energía y la materia oscuras

ESA

Para cumplir con su cometido, el telescopio de EUCLID observará con gran precisión miles de millones de galaxias, para obtener el mapa en tres dimensiones del universo más detallado jamás creado.

Lee también

El telescopio espacial Euclid exhibe su potencial con espectaculares imágenes del universo

Joan Anton Català
Messier 78, una maternidad estelar, despliega su gran belleza en esta imagen de EUCLID
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...