bet365

“El cannabis puede desencadenar un trastorno bipolar”

Eduard Vieta, psiquiatra

“Si en una familia hay antecedentes, recomiendo cero cannabis”, señala el especialista del hospital Clínic

Retrato del psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona, Eduard Vieta. 27-01-2025. Foto: Miquel Muñoz / Shooting

Eduard Vieta, especialista en trastorno bipolar, en la avenida de entrada del hospital Clínic

Foto: Miquel Muñoz / Shooting

Eduard Vieta, jefe del servicio de psiquiatría del hospital Clínic en Barcelona, es especialista en trastorno bipolar y coautor de una investigación internacional que ha identificado 36 genes relacionados con esta enfermedad. Sus trabajos han sido citados más de 80.000 veces en publicaciones científicas, lo que le convierte en uno de los investigadores más citados del mundo en psiquiatría, según el último ranking del Instituto de Información Científica de Londres. Atiende a La Vanguardia con motivo del simposio Mens sana in corpore sano, organizado en Barcelona por la empresa Viatris, que ofrece una actualización en temas de psiquiatría a especialistas de toda España.

¿La percepción social del trastorno bipolar se ajusta a la realidad de los pacientes?

En absoluto. Con las enfermedades psiquiátricas, no solo con el trastorno bipolar, es habitual el estigma, que se asocien a violencia, a criminalidad, a drogas… También es habitual que se banalicen y se utilicen términos psiquiátricos de forma frívola o insultante, como cuando se dice que alguien está bipolar o que algo es esquizofrénico. Esto en nada ayuda a los pacientes.

¿La incomprensión se da también entre familiares?

Es una incomprensión diferente. A los familiares les cuesta entender que el comportamiento de una persona está guiado por alteraciones biológicas del cerebro. Los mecanismos de compensación del estado de ánimo funcionan mal en algunas personas igual que en otras fallan los mecanismos de compensación de la tensión arterial. Lo entendemos con la tensión pero cuesta más aceptarlo para el cerebro.

¿Cómo afecta esto a los pacientes?

Las personas con trastorno bipolar suelen estar tan ocupadas en sí mismas que no pueden preocuparse por los demás y puede ser muy difícil convivir con ellas. Las familias enferman al igual que los pacientes, que a veces no son receptivos, no siguen las recomendaciones, incumplen la medicación, piensan que podrán con todo, y entonces recaen, vuelven a ingresar… Es muy duro para las familias. Las parejas suelen cansarse y romper, sobre todo si el paciente no se cuida. Quien más aguanta son las madres.

"A los familiares les cuesta entender que el comportamiento está guiado por alteraciones biológicas del cerebro”

¿Cuántas personas tienen trastorno bipolar en nuestro entorno?

Un 2% de la población, con los criterios diagnósticos actuales.

¿Todas ellas son conscientes de que tienen trastorno bipolar?

Los casos más graves no pasan desapercibidos. Pero cuando no son tan graves son difíciles de diagnosticar. En ocasiones el trastorno bipolar se diagnostica erróneamente como una depresión, en otros se confunde con esquizofrenia, a veces se atribuyen los síntomas al consumo de drogas, cuando el consumo es consecuencia de los síntomas del trastorno bipolar y no al revés... Es una pena porque, cuando se diagnostica bien, el tratamiento es eficaz.

¿A qué edad suele iniciarse el trastorno bipolar?

En la mayoría de casos, en la adolescencia o al inicio de la etapa adulta. La media de edad de diagnóstico es a los 19 años. Hay unos pocos casos en niños y otros pocos a edades avanzadas.

¿Qué síntomas pueden hacer sospechar a una persona o a su entorno que puede tener trastorno bipolar?

Los cambios de comportamiento repentinos y relativamente frecuentes. Los afectados por trastorno bipolar oscilan entre estados de depresión y estados que llamamos de manía, que se caracterizan por euforia o agitación. Cuando uno está eufórico, tiende a gastar más dinero y a tener más conductas de riesgo, como conducir más rápido. Estas son conductas que pueden hacer sospechar de un trastorno bipolar. En algunos casos, se da un patrón estacional, con una subida en primavera y verano y bajada en otoño e invierno.

Si el trastorno bipolar se diagnostica bien, el tratamiento es eficaz y la mayoría de afectados pueden hacer vida normal

Si no hay diagnóstico precoz, ¿la enfermedad va a peor?

Si el trastorno bipolar no se diagnostica y se trata, comporta un deterioro mental y físico. Mental porque se deterioran las habilidades cognitivas. Y físico porque favorece conductas que llevan a la obesidad, la diabetes, la hipertensión… Pero cuando a una persona se le diagnostica trastorno bipolar, al principio le cuesta asumir el diagnóstico y que tiene que medicarse.

¿En qué consiste el tratamiento?

El más importante es el litio. No tiene una acción rápida, por lo que es útil sobre todo para prevenir episodios de manía y de depresión. Si el paciente está en fase de manía, le añadimos un antipsicótico. Si está en fase de depresión, un antidepresivo. Pero no es correcto dar el antidepresivo sin litio porque entonces el paciente puede irse arriba y entrar en fase de manía. El litio lo estabiliza. Por eso es un problema diagnosticar erróneamente el trastorno bipolar como depresión, porque entonces recibe un tratamiento que lo descompensa aún más.

¿La psicoterapia puede ayudar?

Desde luego. En nuestro equipo hemos introducido una psicoterapia educativa específica para el trastorno bipolar que ayuda a los pacientes a aceptar su diagnóstico y aprender cómo cuidarse. Por ejemplo, a dormir lo suficiente y con horarios regulares, que es muy importante en el trastorno bipolar; a evitar el consumo de drogas, que lo empeoran; a tomar bien la medicación… Pero no recomendamos esta psicoeducación en las fases agudas de la enfermedad cuando los pacientes no son receptivos.

Lee también

Los perjuicios del cannabis pesan más que sus beneficios

Domingo Marchena
Un joven fuma un porro

¿Qué porcentaje de pacientes responden bien al tratamiento?

En nuestro entorno responden bien alrededor del 75% de los casos. Los que no van bien suele ser porque no acaban de asumir la enfermedad y no cumplen bien el tratamiento, no porque el tratamiento no sea eficaz.

¿Cuál es el pronóstico a largo plazo?

Hay mucha gente que puede hacer vida normal y estar bien. Pero es un trastorno que requiere mantener el tratamiento de manera indefinida.

¿Qué recomiendan a los familiares y amigos que quieran ayudar?

Que se informen sobre el trastorno bipolar. Que aprendan a distinguir entre la persona y la enfermedad. Que entiendan que hay comportamientos que los afectados tienen cuando están descompensados que son debidos a la enfermedad, y que no los tienen cuando están bien, como insultar a un familiar o robarle dinero. Y que comprendan en qué momento pueden ayudar. Cuando un paciente está muy descompensado, poco pueden hacer. Pero cuando empieza a encontrarse mejor, sí que le va bien que le ayuden para salir adelante.

¿Qué recomienda a los pacientes para no arruinarse en fase de manía?

Depende de cada caso. En pacientes jóvenes, no llevar tarjetas de crédito, solo dinero en efectivo, así pueden controlar lo que gastan y no gastar más de lo que les conviene. En personas adultas es más complicado, pero existe la figura jurídica del curador, que permite ceder el control de las finanzas sin discapacitar en otros ámbitos. Si hay riesgo alto, es conveniente delegar el control financiero a la persona con más ascendiente.

¿El trastorno bipolar es hereditario?

Muchos pacientes me lo preguntan. Tiene un componente genético pero no es motivo para no tener hijos. El riesgo de tener trastorno bipolar es diez veces más alto en personas que tienen un familiar de primer grado afectado. Si el 2% de la población tiene trastorno bipolar, entre los hijos de los pacientes la probabilidad es de alrededor del 20%. Por lo tanto, tienen un 80% de probabilidad de no tener el trastorno.

Si en una familia hay antecedentes, ¿qué recomienda?

Que eviten los factores de riesgo modificables. El más importante es el consumo de cannabis, que puede desencadenar un trastorno bipolar. Tiene fama de droga blanda y no lo es. Es cierto que no es tan adictiva como otras, igual que ocurre con el alcohol, que se puede consumir de manera ocasional sin desarrollar adicción. Pero incluso con un consumo ocasional puede ser desencadenante de enfermedades psiquiátricas como esquizofrenia o trastorno bipolar. Si en una familia hay antecedentes, recomiendo cero cannabis.

¿Algún otro factor de riesgo modificable?

Dormir poco o mal. Descansar bien es importante para todo el mundo, pero aún más para las personas con trastorno bipolar o con antecedentes de trastorno bipolar en la familia. Aquí en el hospital Clínic, a los profesionales con trastorno bipolar no les dejamos hacer guardias de noche.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...