bet365

Una guardería de estrellas como nunca antes se había visto

Universo

Uno de los telescopios del Observatorio Europeo Austral ha capturado una imagen compuesta por 80 millones de píxeles que muestra, con extraordinario detalle, una agrupación formada por estrellas recién nacidas

El cúmulo estelar RCW 38 se muestra, en la fotografía publicada por el Observatorio Europeo Austral, con un detalle asombroso

El cúmulo estelar RCW 38 se muestra, en la fotografía publicada por el Observatorio Europeo Austral, con un detalle asombroso

ESO/VVVX survey

Ahora podemos , en todo su esplendor, una guardería estelar. Se trata del cúmulo RCW 38, situado a unos 5.500 años luz de la Tierra, y compuesto por astros muy jóvenes, muchos de los cuales apenas tienen un millón de años de edad (en comparación, nuestro Sol apareció hace 4.600 millones de años). La imagen la ha obtenido uno de los telescopios que conforman el Observatorio Europeo Austral (ESO) en el cerro Paranal (Chile).

El cúmulo de estrellas RCW 38 contiene astros muy jóvenes, que pueden visibles en esta fotografía gracias a la capacidad de observación en luz infrarroja del telescopio VISTA

El cúmulo de estrellas RCW 38 contiene astros muy jóvenes, que son visibles en esta fotografía gracias a la capacidad de observación en luz infrarroja del telescopio VISTA

ESO/VVVX survey

El detalle de la composición es asombroso, gracias a los 80 millones de píxeles que lo componen. Además, el instrumento utilizado para la captura ha podido observar en el rango de la luz infrarroja, una radiación que puede atravesar el polvo que suele rodear a las estrellas recién formadas. Con esta capacidad, el telescopio ha podido desvelar la presencia de astros muy jóvenes que, de otra manera, hubiesen quedado ocultos y sin posibilidad de ser observados.

Recién nacidas

Las estrellas se forman dentro de enormes nubes de gas y polvo cuando estas estructuras, debido a la gravedad, se colapsan progresivamente hacia su interior. Durante este proceso, las nebulosas se fragmentan, formando gran cantidad de grumos, cada uno de los cuáles seguirá concentrándose para dar lugar a un astro.

Las estrellas se forman a partir del colapso gravitatorio y de la fragmentación de grandes nebulosas

Las estrellas se forman a partir del colapso gravitatorio y de la fragmentación de grandes nebulosas

Pearson Education Inc.

Por ello, las estrellas recién nacidas acostumbran a formar parte de grandes agrupaciones compuestas por centenares o miles de astros coetáneos. Posteriormente, muchos de estos soles se dispersan debido a interacciones gravitatorias, alejándose así de su maternidad y distribuyéndose por la galaxia.

RCW 38 es, precisamente, el resultado de un proceso de formación estelar como el descrito. Está compuesto por más de 2.000 estrellas con edades inferiores al millón de años. En términos astronómicos se trata, por tanto, de astros en su etapa infantil, ya que las estrellas similares al Sol viven durante decenas de miles de millones de años.

A través del polvo

La imagen se ha obtenido con el telescopio que la organización ESO posee en el Observatorio Paranal en Chile. Este instrumento es capaz de recibir luz emitida en el infrarrojo cercano, y con su espejo de 4,1 metros de diámetro es el mayor del mundo dedicado a observar el firmamento en este rango luminoso.

El cúmulo RCW 38 capturado en luz visible. Las estrellas recién nacidas son inobservables en este rango de luz, ya que quedan ocultas por las nubes de polvo

El cúmulo RCW 38 capturado en luz visible. Las estrellas recién nacidas son inobservables en este rango de luz, ya que quedan ocultas por las nubes de polvo

ESO/Digitized Sky Survey 2

Con estas capacidades en el infrarrojo, la visión del telescopio ha podido penetrar a través del polvo que todavía rodea a los astros más jóvenes para observarlos, una cosa que no es posible realizar con los telescopios tradicionales que trabajan con luz visible, ya que ésta no puede traspasar los envoltorios estelares.

Millones de píxeles

El telescopio VISTA está equipado con una cámara fotográfica de tres toneladas y formada por 16 detectores avanzados, especializados en la recepción de luz infrarroja. Esta cámara ha permitido obtener la imagen del cúmulo RCW 38 con un extraordinario detalle, generando una composición que contiene 80 millones de píxeles.

En la fotografía destaca la zona central, con sus intensos colores. Se trata de las emisiones generadas por el gas remanente, que no se ha consumido durante el proceso de formación de estrellas, cuando ha sido excitado por la potente radiación de los jóvenes astros.

Mapeando nuestra galaxia

La imagen de RCW 38 fue capturada como parte de un gran observacional que ha realizado el telescopio VISTA y que ha generado el mapa más detallado de la Vía Láctea en el rango de los infrarrojos. Esta cartografía contiene más de 200.000 tomas y cubre un área del cielo similar al de 8.600 lunas llenas.

Estos son algunos de los objetos observados con gran detalle durante la cartografía de la Vía Láctea realizada por la organización ESO en luz infrarroja

Estos son algunos de los objetos observados con gran detalle durante la cartografía de la Vía Láctea realizada por la organización ESO en luz infrarroja

ESO/VVVX survey

La iniciativa se lanzó en 2010 y se completó, después de un total de 420 noches de observación efectivas, en 2023. Las capturas permitieron recolectar datos de más de 1.500 millones de objetos, totalizando 500 terabytes de información (un volumen equivalente a 500 millones de libros convencionales).

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...