bet365

Un planeta con órbita perpendicular alrededor de dos estrellas sorprende a los astrónomos

Fascinante universo

Se trata de un mundo, situado a 120 años luz de distancia, que se mueve con una trayectoria totalmente inclinada en torno a dos estrellas, un caso inédito hasta el momento

Representación de la órbita perpendicular que sigue el planeta descubierto al girar alrededor de las estrellas principales del sistema 2M1510

Representación de la órbita perpendicular que sigue el planeta descubierto al girar alrededor de dos de los componentes del sistema 2M1510

ESO/L. Calçada

El Observatorio Europeo Austral (ESO) acaba de una detección singular. Si ya es poco frecuente hallar planetas que orbiten simultáneamente una pareja de estrellas (como el ficticio Tatooine de la saga de la Guerra de las Galaxias), resulta aun más sorprendente encontrar un mundo que lo haga con una trayectoria perpendicular alrededor de dos astros que se oculten mutuamente de manera cíclica y en dónde exista otro componente, un poco más alejado, formando un sistema triple.

Este descubrimiento, el primero en su categoría, ha sido posible gracias al estudio del movimiento de las estrellas que forman el sistema y que se halla a 120 años luz de distancia de la Tierra. Los análisis han desvelado la presencia de perturbaciones en los desplazamientos orbitales de los astros, lo cual ha permitido a los astrónomos deducir la presencia del planeta y calcular su órbita.

La pareja de astros se eclipsan mutuamente vistos desde la Tierra

A la rareza de este sistema se le suma el hecho que los cuerpos principales que lo conforman son enanas marrones, objetos con masas inferiores a las que se requieren para generar energía de la misma manera como lo hacen los astros similares al Sol.

Estrellas fallidas

El proceso de formación de las empieza igual como lo hace el de las estrellas ordinarias, mediante el colapso gravitatorio de grandes nubes de gas y polvo. Gradualmente, la materia se concentra en el interior y da lugar a un objeto que empieza a brillar debido a su temperatura.

Si el proceso de acumulación de masa sigue, se alcanza un punto crítico en el que la presión y la temperatura en el interior del astro son suficientes como para encender la fusión nuclear del hidrógeno. Este proceso libera enormes cantidades de energía y permite contrarrestar el peso del objeto, alcanzando así un estadio de equilibrio. Es en este instante en el que, técnicamente, nace una estrella.

Sin embargo, puede suceder que el astro formado no llegue a tener la masa necesaria como para sostener la fusión nuclear del hidrógeno. En este caso, el objeto se denomina enana marrón, un cuerpo mayor que un planeta y que brilla tan sólo porque está caliente.

Un sistema triple

El colapso gravitatorio de las nebulosas que actúan como maternidades de estrellas suele fabricar una gran cantidad de astros, algunos de los cuales quedan emparejados por su atracción mutua formando sistemas múltiples, con dos o más componentes ligados orbitalmente y girando sobre un centro de gravedad común.

Ilustración de dos enanas marrones formando un sistema binario

Ilustración de dos enanas marrones formando un sistema binario

Roberto Molar Candanosa & Sergio Dieterich, Carnegie Institution for Science

De la misma manera, las enanas marrones pueden quedar emparejadas desde el mismo instante de su nacimiento, como es el caso del sistema 2M1510, un grupo compuesto por tres cuerpos. Dos de ellos giran muy cercanos el uno del otro en unos 21 días, ocultándose mutuamente de manera periódica tal como los observamos desde la Tierra, y ambos tienen masas equivalentes a 40 veces la de Júpiter. La tercera enana marrón orbita la pareja anterior en 30 años y su masa es 17 veces superior a la joviana.

Trayectoria inesperada

Hasta el momento, los planetas que se habían descubierto alrededor de sistemas múltiples presentaban órbitas que compartían un mismo plano con el de sus estrellas, un hecho que es consecuencia del mecanismo de formación planetaria. Si bien los astrónomos habían hallado anteriormente que apuntaban a la posible existencia de mundos con trayectorias perpendiculares al plano principal, todavía no se disponía de ninguna evidencia que lo confirmase.

En esta imagen se aprecian dos de los componentes del sistema 2M1510. La tercera enana marrón orbita demasiado cerca del miembro A como para que pueda ser observada directamente

En esta imagen se aprecian dos de los componentes del sistema 2M1510. La tercera enana marrón (B) orbita demasiado cerca del miembro A como para que pueda ser observada directamente

DESI Legacy Survey/D. Lang (Perimeter Institute)

El hallazgo anunciado por el ESO ha sido posible gracias al estudio minucioso del movimiento de las dos enanas marrones más interiores y que generan los eclipses en 2M1510, realizado mediante observaciones obtenidas desde el observatorio de , en Chile. Los datos recolectados han permitido identificar perturbaciones en estas trayectorias y, después de considerar todos los posibles escenarios para explicar las desviaciones, los investigadores han llegado a la conclusión que el único que encaja con lo observado es el que contempla un planeta moviéndose en un plano perpendicular al sistema.

De hecho, los científicos responsables han reconocido que el descubrimiento del planeta con esta órbita tan peculiar se ha producido por azar, ya que el objetivo del proyecto era analizar las órbitas de los astros principales.

Rareza sideral

Tal como han indicado los autores del estudio, 2M1510 se ha revelado como un sistema increíblemente raro, formado por tres enanas marrones, donde dos de ellas generan eclipses perceptibles desde nuestra perspectiva y, a la vez, contienen un planeta que se mueve en una trayectoria polar.

Representación artística de un planeta en órbita de dos enanas marrones

Representación artística de un planeta en órbita de dos enanas marrones

ESO/M. Kornmesser

En este sentido, Amaury Triaud, profesor en la Universidad de Birmingham y coautor del estudio, ha destacado que este hallazgo demuestra, no sólo a la comunidad científica sino al público en general, “lo que es posible en el fascinante universo que habitamos”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...