bet365

Vida

La poderosa reflexión Daniel Kahneman, psicólogo y ganador de un premio Nobel: “Nos cuesta admitir errores porque significa renunciar a la seguridad”

ʲDZDzí&Բ;

Según Kahneman, nuestra mente funciona en dos modos: uno rápido, intuitivo y automático, y otro más lento, racional y reflexivo. 

Daniel Kahneman, premio Nobel de Economia, durante una visita a la UPF en el 2005

Daniel Kahneman, premio Nobel de Economia, durante una visita a la UPF en el 2005

Marc Arias

Daniel Kahneman, uno de los psicólogos más influyentes del último siglo y Premio Nobel de DzԴdzí en 2002, dejó un legado tan valioso como vigente. Su trabajo revolucionó nuestra comprensión de cómo funciona la mente humana al tomar decisiones, y su frase “nos cuesta admitir errores porque eso significa renunciar a la seguridad” resume con precisión una de las trampas más comunes del pensamiento humano.

Aunque falleció en 2024, su obra sigue marcando el pensamiento moderno. Kahneman dedicó gran parte de su carrera a investigar los llamados sesgos cognitivos, esos atajos mentales que usamos para procesar la información con rapidez pero que a menudo nos llevan a interpretaciones erróneas de la realidad.

Un cerebro con dos velocidades

Según Kahneman, nuestra mente funciona en dos modos: uno rápido, intuitivo y automático, y otro más lento, racional y reflexivo. El primero domina la mayoría de nuestras decisiones diarias, desde las más simples hasta las que parecen más complejas. Solo cuando algo falla o nos genera incertidumbre, entra en acción el segundo sistema.

DANIEL KAHNEMAN
DANIEL KAHNEMANDani Duch / Propias

Este mecanismo es útil en muchos casos, pero también nos puede jugar malas pasadas, sobre todo cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas o amenazantes. Es ahí donde entra en juego lo que el autor identificó como el sesgo de negatividad: una tendencia natural a sobreestimar lo negativo, imaginar lo peor o asumir que todo va a salir mal, incluso sin pruebas objetivas. Kahneman lo resumía con claridad: “Nada es tan grave como parece cuando lo piensas”.

El autoengaño como refugio. Una de las ideas más poderosas del psicólogo israelí era que la mente humana prefiere la estabilidad antes que la verdad. Por eso, nos aferramos a creencias, pensamientos negativos o rutinas de comportamiento que ya no nos sirven, simplemente porque nos resultan familiares.

El entonces Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, entrega la Medalla Presidencial de la Libertad a Daniel Kahneman en la Sala Este de la Casa Blanca.
El entonces Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, entrega la Medalla Presidencial de la Libertad a Daniel Kahneman en la Sala Este de la Casa Blanca.Win McNamee / Getty

El problema es que este mecanismo nos aleja del pensamiento racional y nos mantiene atrapados en una “zona de confort mental” que no nos permite avanzar. Kahneman lo describía como la “comodidad cognitiva”: la falsa tranquilidad de seguir pensando igual, incluso cuando estamos equivocados.

“Nos cuesta admitir errores porque eso significa renunciar a la seguridad que esos supuestos simplificadores nos proporcionan”, explicaba. Una frase que pone el dedo en la llaga de muchas de nuestras inseguridades cotidianas.

¿Cómo podemos cambiar?

La solución, según el propio Kahneman, empieza por tomar conciencia del funcionamiento de nuestra mente. Parar, respirar, reflexionar y salir del piloto automático. Algo tan sencillo —y al mismo tiempo tan difícil— como detenernos antes de reaccionar, y dejar espacio al pensamiento lento.

Una técnica efectiva que recomiendan muchos psicólogos es conectar con el presente a través del cuerpo. Por ejemplo: identificar cinco cosas que vemos, cuatro que podemos tocar, tres que escuchamos, dos que olemos y una que podamos saborear. Esto ayuda a desacelerar el ritmo mental y activar nuestro sistema reflexivo.

DANIEL KAHNEMAN
DANIEL KAHNEMANDani Duch / Propias

Meditar para vivir mejor. Kahneman también coincidía con otros expertos en que prácticas como la meditación o el mindfulness pueden ser aliadas clave para entrenar esta parte de nuestro pensamiento. “Pensamos que estamos bien como estamos y no necesitamos cambiar”, advertía, pero ese pensamiento puede ser una ilusión peligrosa.

Redactor especializado en redes sociales, tendencias virales y del mundo del entretenimiento. Graduado en Periodismo por Facultat de Comunicació Blanquerna (URL)

Etiquetas