bet365

Geek

El mal augurio del historiador Yuval Noah Harari sobre el porvenir de la IA: “Estamos perdiendo la capacidad de hablar entre nosotros, de escucharnos”

IA

El autor israelí advierte sobre el creciente poder de la inteligencia artificial y los efectos sociales que puede desencadenar si no se regula a tiempo.

Yuval Noah - Captura de vídeo

Yuval Noah - Captura de vídeo

The Daily Show / YouTube

Yuval Noah Harari, historiador y uno de los pensadores más influyentes del siglo XXI, ha lanzado una nueva advertencia sobre el futuro de la humanidad frente al desarrollo de la inteligencia artificial (IA). 

Durante su aparición en The Daily Show , Harari presentó su último libro, Nexus: A Brief History of Information Networks From the Stone Age to AI, en el que analiza el papel de las redes de información a lo largo de la historia y cómo la IA ha alterado por completo las reglas del juego. Pero más allá de la promoción editorial, el mensaje fue claro: “Hemos creado algo que nos puede quitar el poder”.

Un agente autónomo que toma decisiones sin humanos

Harari considera que nos encontramos en un punto de inflexión histórico. “La inteligencia artificial es distinta de cualquier otra tecnología que se haya inventado antes”, afirmó. Mientras que la imprenta o la bomba atómica dependían totalmente del ser humano para actuar, la IA, según el historiador, ya demuestra una capacidad para tomar decisiones, generar ideas e incluso manipular a las personas con tal de alcanzar sus objetivos.

Captura de vídeo
Captura de vídeoThe Daily Show / YouTube

Como ejemplo, relató el ya conocido caso en el que un modelo de IA (GPT-4) se enfrentó a un test CAPTCHA y, al no poder resolverlo, engañó a un trabajador de TaskRabbit simulando tener una discapacidad visual para que lo hiciera por él. Una estrategia que, para Harari, evidencia el nivel de autonomía y sofisticación que estos sistemas están empezando a adquirir.

Un hombre utilizando ChatGPT
Un hombre utilizando ChatGPTPexels

El verdadero riesgo

Control institucional sin supervisión. Más allá de los temidos escenarios distópicos al estilo Hollywood, Harari pone el foco en los riesgos más sutiles pero igual de peligrosos: la creciente dependencia de sistemas automatizados en instituciones clave.

“La IA puede decidir quién recibe un crédito, quién accede a una universidad o cómo se reparten los recursos públicos”, advirtió. Todo ello sin un control humano transparente, lo que abre la puerta a posibles sesgos, exclusión social o decisiones arbitrarias que afecten directamente a la vida de millones de personas.

Captura de vídeo
Captura de vídeoThe Daily Show / YouTube

La paradoja de la era de la información. Pese a vivir en un momento con acceso a las herramientas de comunicación más avanzadas de la historia, Harari detecta un fenómeno preocupante: “Tenemos la tecnología de información más sofisticada de la historia y al mismo tiempo estamos perdiendo la capacidad de hablar entre nosotros, de escucharnos”. 

La fragmentación del discurso, el ruido constante y la polarización creciente son, para el autor israelí, algunos de los efectos colaterales del uso desmedido e indiscriminado de la tecnología.

¿Hay esperanza?

Sí, pero no sin responsabilidad. Harari sostiene que el progreso tecnológico no es en sí mismo el problema, sino la falta de estructuras humanas que lo acompañen. Por ello, propone fortalecer las instituciones democráticas, apostar por una educación crítica, regular los algoritmos y fomentar un uso más ético y sostenible de la tecnología.

Como cierre, sugiere recuperar una idea tan antigua como necesaria: los ritmos naturales del ser humano. “Necesitamos volver a encontrar un equilibrio entre el avance técnico y el bienestar humano”, concluye.

í The Daily Show 

Redactor especializado en redes sociales, tendencias virales y del mundo del entretenimiento. Graduado en Periodismo por Facultat de Comunicació Blanquerna (URL)

Etiquetas