La antigua profecía del Vaticano que revelaría quién será el sucesor del Papa Francisco
ʸ鰿Í
La Profecía de los Papas es un manuscrito con más de 900 años de antigüedad y es considerado por muchos como una predicción del próximo pontífice y del fin del mundo
Profecia de los Papas
Con la muerte del Papa Francisco, se cierra un capítulo histórico en el Vaticano y se abre una nueva etapa de incertidumbre para los más de 1.400 millones de católicos en el mundo. Su pontificado, marcado por un tono pastoral cercano, gestos de humildad y una fuerte apuesta por una Iglesia más inclusiva, deja una huella profunda, pero también un desafío: ¿Quién será capaz de recoger su legado y conducir a la Iglesia?
En un mundo donde la fe y la historia se entrelazan, pocas ideas generan tanto debate como la llamada “teoría de los papas”. Se trata de una mezcla de profecías antiguas, interpretaciones modernas y un toque de misticismo han alimentado durante siglos la creencia de que existe un número finito de pontífices antes de un supuesto final de ciclo para la Iglesia católica.
La elección del próximo Papa
La profecía de los Papas. Se basa en una serie de frases crípticas en latín que han sido interpretadas como una descripción de la línea sucesoria de los líderes de la Iglesia, comenzando con Celestino II en 1143 y terminando con “Pedro el Romano” en 2207. Nostradamus también es un defensor de esta teoría.
Candidatos. Los defensores de esta teoría se muestran emocionados porque de los nueve favoritos para suceder al Papa Francisco, tres se llaman Pedro.
ó. El próximo Papa será elegido por un cónclave compuesto por 120 cardenales delos 138 “príncipes de la iglesia”, menores de 80 años, quienes se reunirán en el Vaticano para escoger a su sucesor. Se realizarán cuatro votaciones diarias y tras 30 rondas solo los dos candidatos con más votos podrán seguir. Llegado a ese momento, el que obtenga una mayoría de dos tercios será el próximo pontífice. La votación deberá comenzar dentro de los 20 días siguientes a la muerte del papa.
La opinión de la iglesia. Los defensores de la teoría aseguran que los lemas se ajustan a los papados más recientes, incluyendo figuras como Juan Pablo II, Benedicto XVI e incluso el papa Francisco. Para otros, se trata de meras coincidencias alimentadas por la interpretación selectiva de textos ambiguos. La Iglesia, por su parte, nunca ha reconocido oficialmente estas profecías, recordando que la sucesión papal responde a decisiones humanas guiadas por la fe, y no a predicciones.
La teoría del fin del mundo. La base de esta teoría se encuentra en una lista de 112 lemas breves, supuestamente revelados a Malaquías en el siglo XII, que describen simbólicamente a cada pontífice desde el año 1143. Los fieles a esta creencia aseguran que el último nombre en esa lista corresponde a un papa llamado Petrus Romanus (Pedro el Romano), quien “alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones” y tras cuyo mandato “la ciudad de las siete colinas será destruida y el Juez terrible juzgará a su pueblo”. El atractivo de esta teoría radica en algo más profundo: el miedo y la fascinación por el final.