bet365

Una novela homenajea la dura vida pirenaica en la posguerra

Literatura

Un reportaje de bet365 sirvió de inspiración a Pablo Fantova para escribir ‘Los ojos tras la montaña’, la historia familiar de tres generaciones del siglo XX en una aldea del Pirineo aragonés

Nube sombrero sobre la Peña Montañesa de la Sierra Ferrera.

Vista de la Peña Montañesa, en el Pirineo aragonés, escenario de la novela de Pablo Fantova

Emili Vilamala

Pablo Fantova (Sariñena, 1995) siempre mostró interés por la historia de su familia en mitad de la naturaleza salvaje del Pirineo aragonés. El parón forzoso de la pandemia le dio el tiempo necesario para explorar sus inquietudes y bucear en testimonios y lecturas. Fue entonces cuando se topó con el reportaje ‘El último escondrijo del maquis’, publicado en julio de 2019 en bet365. El texto, firmado por Josep Playà Maset, recoge el hallazgo en una cueva pirenaica de material de propaganda del maquis, multicopista incluida, tras más de 70 años oculto.

“Me inspiró mucho y me ayudó a novelar la actividad insurrecta en la zona, dándole mucho más valor a lo que estaba haciendo”, relata desde Edimburgo, donde Fantova trabaja desde hace cinco años como cirujano veterinario.

Lee también

El último escondrijo del maquis

Josep Playà MasetBarcelona
Horizontal

El resultado de sus pesquisas es su ópera prima, ‘Los ojos de la montaña’ (editorial Pregunta). Narra la historia de tres generaciones de la familia Puértolas el siglo pasado en la aldea de los Los Molinos, a los pies de la Peña Montañesa y perteneciente al término municipal de El Pueyo de Araguás, donde se crió su padre y él veraneaba de crío. Una estampa icónica que preside una zona de singular belleza, pero al mismo tiempo escenario de vidas rocosas, escaramuzas entre el régimen franquista y el maquis y a la que ahora desangra el mal de la despoblación.

La novela gira en torno a la figura de su bisabuela, María Angulo, que perdió la vista tras la contienda fratricida (de ahí el título de la novela). “No se sabe bien qué le pasó, aunque se sospecha que tuvo algo que ver con un trauma”, cuenta su bisnieto. Incluso viajaron a Barcelona en carreta para que le trataran en la clínica Barraquer, hoy top en el campo, sin que lograran sanarla.

Literatura

La novela gira en torno a la figura de su bisabuela, que se quedó ciega tras la Guerra Civil

Esa mujer invidente se enfrentó, junto a los suyos, a un entorno hostil en el que imperaba un sistema de autosuficiencia montañés, donde el candil, la madera, el pastoreo o la caza fueron el día a día hasta bien entrado el siglo XX.

De forma paralela, la obra saca a relucir historias de la Guerra Civil y de la pelea con el maquis. En aquellos años, la Peña Montañesa fue base y refugio de la Agrupación Guerrillera del Alto Aragón, una de las cuatro más activas de oposición a Franco que hubo en la península. Hasta que su resistencia fue aniquilada en 1952, las cuevas fueron usadas como polvorín, cuartel general o radio transmisor. También como centro de propaganda, tal y como demuestra el hallazgo de una multicopista que sirvió para elaborar manuales para fabricar bombas o realizar sabotajes camuflados como reglamentos deportivos.

El autor de 'Los ojos tras la montaña', Pablo Fantova, durante un acto de presentación de su libro

El autor de 'Los ojos tras la montaña', Pablo Fantova, durante un acto de presentación de su libro

LV

En mitad del conflicto, Fantova señala que la gente de la zona tuvo que aprender a navegar entre dos aguas, primando la protección del grupo por encima de todo. “En la casa de mi abuelo, que fue alcalde 11 años, a veces se refugiaban maquis y otras venían invitados los guardias civiles. Un día hasta coincidieron todos, con los guerrilleros escondidos en la buhardilla mientras los agentes comían abajo”, rememora.

La novela también aborda el desarrollismo de los 60 y la emigración a las tierras llanas. “La luz no llegó aquí hasta los años 50, no disponían de médico y ofrecían pocas oportunidades”, explica. En la aldea de Los Molinos, actualmente viven solo dos personas y la casa familiar hace tiempo que son ruinas, mientras que en otros núcleos de la zona ya no queda nadie.

Lee también

Aparece el dietario de un joven emboscado durante la guerra civil

Josep Playà Maset
Una novela homenajea la dura vida pirenaica en la posguerra

Por ahora, Fantova sigue con la promoción de su libro, que ya va por su segunda edición. El pasado fin de semana estuvo en Barcelona, uno de los principales destinos de la diáspora aragonesa, y planea nuevos actos para tratar de llegar a un público más joven. “Hay un fallo en nuestra generación en lo referente a memoria histórica”, asegura.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...