bet365

La literatura catalana penetra en el cuerpo

Dos novelas que dialogan

Núria Perpinyà e Irene Pujadas publican dos novelas con un protagonista que viaja por dentro del cuerpo humano

Versió en català, aquí

Pujadas y Perpinyà han escrito dos novelas paralelas y totalmente distintas

Pujadas y Perpinyà han escrito dos novelas paralelas y totalmente diferents

Àlex Garcia / Ana Jiménez

Núria Perpinyà (Lleida, 1961) e Irene Pujadas (Sant Just Desvern, 1990) tuvieron una idea: escribir una novela que pase por dentro del cuerpo humano. Cada una por separado, sin que lo supiera la otra, porque, claro, cada una vive dentro de su cuerpo, con su propia mente, y por eso no supieron que se publicarían con pocas semanas de diferencia.

Algunos de ustedes quizá conocen el filme Un viaje alucinante (1966), pero seguro que la mayoría recordará la película de los años ochenta El chip prodigioso, en que unos hombres se miniaturizaban para entrar en el cuerpo de otro, o quizá también les venga a la cabeza la serie francesa de animación divulgativa Érase una vez... la vida, en que, para dar a conocer la biología, las células se humanizaban y vivían una serie de aventuras con buenos y malos. Estos serían los dos modelos, lo que no significa que los tuvieran en la cabeza cuando lo escribían, porque, desde luego, no tienen nada que ver.

Lee también

En (La Magrana), Perpinyà se inventa un héroe, Ubis, Ubisquinol o Q10, la llamada molécula milagro, que lleva energía a todas las células del cuerpo –por eso también le llaman butanero–, y como si fuera el Ulises de la Odisea homérica es “rápido de reflejos, astuto, inteligente y promiscuo”, cuenta la autora. Pasando por distintos reinos y lugares, empezando por la Bucca –como la muralla de Troya–, conoce a los lotófagos, pasa por el Estimacal –que lo seduce como Circe–, va al reino de los muertos –los huesos–, choca con Valypso o Culifem, y está a punto de morir unas cuantas veces, pero sale adelante hasta que deja de salir adelante. Hay que tener en cuenta que la vida media de estas moléculas no llega al medio minuto, y según la autora el tiempo de la novela iría en torno a una hora. “Tiempo cuántico”, bromea ella, consciente de que desde que en la novela anterior, Diatomea, se adentró en la ciencia ficción, aquí quería dejarse llevar por una fantasía acotada por un libro clásico que como filóloga ha estudiado toda la vida.

“El cuerpo es una tierra incógnita donde cada segundo mueren 50 millones de células, pero también nacen otros 50”, señala Perpinyà quien además de en Homero –y especialmente en la traducción al catalán de Carles Riba– también se ha inspirado en la obra de Joyce, además de tener en cuenta a Gògol, Philip Roth, Daniel Pennac, Beckett o el Gulliver de Swift.

Horizontal

Núria Perpinyà, autora de El cos invisible

Ana Jiménez

“Mi Ítaca es la literatura, que para mí también es la patria de la lengua”, señala, y ella conjuga un estilo más épico con la lírica y el humor, que modela los personajes dotándolos de una lengua propia llena de onomatopeyas –“una sinfonía corporal”, asegura– y frases hechas a partir de cada parte del organismo, gozando del alma y del cuerpo que le entra por los ojos, sin que se le hinchen las narices. ¡Por el amor de cuerpo! “Los he hecho hablar según su punto de vista, y como los órganos no se mueven solo se tienen a ellos mismos en el pensamiento, el lenguaje liga con el hecho de que todos se creen imprescindibles, en una crítica a tanta gente que se cree el centro del mundo. También hay personajes que viajan por el cuerpo, como Ubis o la Sonsang, circulan y aprenden porque saben más de una lengua”.

Para Perpinyà, aunque sea un mundo fantástico “es realista, lo que les pasa a los personajes es lo que nos pasa a nosotros. Es una pequeña sátira de la condición humana, pero habla mucho de las relaciones y sentimientos humanos como el miedo de morir o el amor pasión. Sienten como nosotros porque forman parte de nosotros”.

Horizontal

Irene Pujadas, autora de La intrusa

Àlex Garcia

La aproximación de Irene Pujadas a (L’Altra) es distinta, ya que es su protagonista, Diana, quien entra en su propio cuerpo para encontrar respuesta a una especie de desequilibrio físico que le ven los demás pero que no pueden definir. “La novela es el resultado de dos cosas: la preocupación y hartazgo de la literatura del yo y la tradición literaria de la novela de aventuras”. ¿El antídoto? “Conócete a ti mismo, pero de verdad, y al mismo tiempo en una especie de parodia a partir de la sospecha de la perversidad de la cultura del bienestar que te invita a estar siempre pendiente de ti mismo. El hecho higiénico de tener que escudriñarse me genera sospechas”. Diana lo hace, y cuando entra en su cuerpo se encuentra una especie de oficina con gente que trabaja enviando papeles arriba y abajo, en caos burocrático sin fin. Curiosamente, cuando ella aparece entre los trabajadores de su cuerpo, no le hacen ni caso. Vivirá varias aventuras pasando por cada sección, ya sea la Sala de Asuntos –internos, externos o in­ter­ex­ternos– o la Gran Batidora, con referencias al adentro o al afuera, acompañada de Fidel, responsable de departamento que la acompaña y será determinante en la novela, porque “siempre nos conocemos en relación con el otro”.

Su protagonista es “un poquito naif, como el Cándido de Voltaire, que entra cuerpo adentro pensando que todo irá bien y luego todo va de mal en peor –dice la autora–. ¿Qué es nuestro cuerpo, si no unos países extraños con unas criaturas fantásticas? Y también eso hay aventuras, para alejarme del exceso de la autoficción actual”. ¿Qué le pasa, a Diana? Para Pujadas, “estar vivo implica un cierto desconfort, aunque estés partiendo de un lugar muy privilegiado. Todos tenemos nuestras rarezas y está muy bien asumirlas”.

Curiosamente, la escritora ya había anunciado en el último cuento de su libro (premio Documenta 2020) que una escritora que debuta en el 2021 con una recopilación de cuentos en el 2025 publicaría Crònica d’un viatge endins. Sí, el mismo argumento que su primera novela. “Yo no tenía intención de hacer ninguna novela, me gustan los cuentos y los reivindico. Pero quería seguir la idea y necesitaba que fuera más larga...”. Según el plan de aquel cuento, en el 2032 tendría que publicar una novela llamada Obituarística. “Es posible... pero lo que me encantaría hacer es un musical”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...