Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este miércoles 16 de abril:
Calificaciones
★★★★★ obra maestra
★★★★ muy buena
★★★ buena
★★ regular
★ mala
Parenostre ★★✩✩✩
Dirección: Manuel Huerga
Intérpretes: Josep Maria Pou, Carme Sansa, Pere Arquillué, Eduardo Lloveras
Producción: España, 2025 (96 minutos). Drama
La caída de los dioses
Por Jordi Batlle Caminal
Parenostre es una película de dudosa utilidad. Por un lado, no ofrece al espectador nada que no supiera ya de las derivas de la familia Pujol en estos últimos años. Por otro, si propone una lectura personal de los hechos, es una lectura con cierta tendencia a la santificación; esto es: aromas no de Montserrat, sino de hagiografía. Centrada en la etapa posterior a su mandato como President y su caída y la de los suyos en el fango, ilustra también en breves flash-backs la vida de Jordi Pujol desde su infancia: la relación con su padre, el noviazgo con Marta Ferrusola, los interrogatorios y torturas, la fundación de Banca Catalana… Como biopic, está en la esfera de tantas y tantas producciones autóctonas, preferentemente televisivas, que con poner a una figura histórica catalana un rostro conocido parecen tener ya suficiente: Eduard Fernández como Pere Casaldàliga, Joan Pera como Pau Casals… o Josep Maria Pou como Pujol. La actuación de Pou es inteligente: no solo no se parece al personaje, sino que, además, omite casi por completo los tics faciales y la tos característicos del protagonista y, sin embargo, consigue que veamos o al menos reconozcamos a Pujol en cada plano.

Fotograma de la película de Manuel Huerga
Felizmente, Pou está acompañado de un conjunto de grandes vedetes locales (y no locales: el comisario Villarejo de Antonio Dechent, el rey Juan Carlos de Alberto San Juan) que dan la mejor sustancia al caldo. Carme Sansa, sin caer en la caricatura, es una Ferrusola sensacional. Pere Arquillué y Sílvia Abril, en los papeles de Jordi Pujol Ferrusola y Victoria Álvarez, protagonizan una secuencia efervescente, digna de una screwball comedy clásica. Otra escena para el recuerdo transcurre en óDZ, cuando Pujol visita a mossèn Ballarín (Lluís Soler) y se le cae la baba contemplando el Pedraforca.
Lejos de la creatividad de Ҳܻí o Գáپ岹, Huerga ejecuta un trabajo eficaz y profesional al servicio de una apreciación en la que repetidamente se insiste: que, a Jordi Pujol, lo único que le interesaba en la vida era la noble tarea de reconstruir el país (un Make Catalonia great again formulado sin recurrir al color butano), y que la tragedia fue que sus descendientes, como a Paco Martínez Soria en ¿Qué hacemos con los hijos?, se le descarriaron.
Confidencial ★★★✩✩
Dirección: Steven Soderbergh
Intérpretes: Michael Fassbender, Cate Blanchett, Gustaf Skarsgård
Producción: Reino Unido, 2025. (93 minutos). Thriller
Sr. y Sra. Bond
Por Salvador Llopart
Mientras llega el nuevo James Bond, nos vamos entreteniendo con propuestas como esta, repleta de fríos, efectivos y letales conspiradores que recogen la herencia de 007. Es el caso de la nueva entrega de Soderbergh (¿pero no dijo que se retiraba?), director que hace tan solo tres meses, tres, estrenaba Presence, una lúdica propuesta girada al terror. En Confidencial (Black Bag), Soderbergh sigue jugando con los géneros, en este caso, con el de espías, y así se sitúa donde la paranoia se encuentra con la sospecha. El director de Sexo, mentiras y cintas de video, con la que debutó en el largometraje en 1989, añade al asunto un aire de misterio por resolver, estilo Agatha Christie y su habitual “¿quién-lo-hizo?”.
Black bag –equivale a nuestra “bandera roja”, algo de lo que no se puede hablar– tiene dos super espías como protagonistas: Michael Fassbender y Cate Blanchett. Ambos son matrimonio en la ficción. El primero aporta su gélida actitud, casi maquinal, con la que afronta sus personajes desde, por lo menos, el robot de Covenant (2017) y El asesino (2023), de David Fincher. Su presencia, de emociones subterráneas, es el contrapunto perfecto para Blanchett: una espía de probada efectividad; lo cual, en su caso, quiere decir, que sabe mentir con estilo y, si es necesario, matar. Una profesional.

Fotograma de la película de Steven Soderbergh
Su vínculo resulta una alegoría del matrimonio, por supuesto. Donde la mentira entre ellos no necesita más detector que mirarse a los ojos. Otra cosa es la fidelidad: ¿hasta dónde llega en realidad? Alguien está vendiendo secretos de la Agencia. Fassbender lo sabe e invita a los principales sospechosos a cenar. Uno de los presentes es su propia mujer (Blanchett), la anfitriona, igual de sospechosa que los demás, incluso más. La trama es enrevesada, aunque se intuye en todo momento por dónde va. La soberbia destreza cinematográfica del director consigue que no te pierdas. Confidencial hace del juego de espías un emocionante entretenimiento. Otro brillante juego, otro más, de Soderbergh.
La viajera ★★★★✩
Dirección: Hong Sang-soo
Intérpretes: Isabelle Huppert, Lee Hye-young
Producción: Corea del Sur, 2024 (90 minutos). Drama
Los paseos de Huppert
Por J. Batlle
En su tercera colaboración con Hong Sang-soo, Huppert encarna a una profesora de francés para alumnos coreanos a la que vemos, entre plácidos paseos, relacionarse con diversos personajes.

Fotograma de la película de Hong Sang-soo
Profusamente dialogada, es una película cristalina, ligera y relajada que, sin tema central aparente, propone una lúcida mirada al tiempo en el que vivimos y al latido de los corazones que lo padecen. Como siempre en el cine de Hong Sang-soo, el consumo de alcohol (makgeolli, concretamente) es inmoderado.
El casoplón ★★✩✩✩
Dirección: Joaquín Mazón
Intérpretes: Raquel Guerrero, Pablo Chiapella, Edurne
Producción: España, 2025 (88 min.) Comedia
El sueño de La Moraleja
Por Philipp Engel
Le falta punch y le sobran pedos. Pero, aún dentro de ese género que nos ha tocado sufrir, la comedia familiar con niños insoportables (cameo de cantante aparte), El Casoplón es un loable intento de desmarcarse de Segura y Harlem: el sueño aspiracional que puede llevar a una familia de Móstoles a La Moraleja, implica un comentario social y urbanístico, a la postre político, que no es habitual en esta clase de productos (casi recuerda a ʲáٴDz), y Guerrero forma con Chiapella una pareja neorrealista.
Prodigiosas ★★✩✩✩
Dirección: Frederic y Valentin Potier
Intérpretes: Camille Razat, Mélanie Robert, Franck Dubosc, Isabelle Carré
Producción: Francia, 2024 (101 min.) Drama
Las pianistas
Por P. Engel
Podría ser la versión femenina de Por todo lo alto, o su reflejo contrapuesto, ya que estas hermanas pianistas, inspiradas en las Pleynet, se pasaron la vida juntas, tocando el piano a cuatro manos.

Las dos gemelas protagonistas de la película
La historia incita a pensar qué habría hecho De Palma con ella, aunque la relamida puesta en escena nos devuelve a una clásica feel-good movie, como las que suelen contar con los aquí también presentes Franck Dubosc e Isabelle Carré. Tan simpática como inocua, se deja ver, aunque no para arraigar en la memoria.
Los pecadores ★★★★✩
Dirección: Ryan Coogler
Intérpretes: Michael B. Jordan, Hailee Steinfeld, Wunmi Mosaku
Producción: EE.UU. 2025. 137 m. Terror
El blues del vampiro
Por S. Llopart
Dicen que allá por los años veinte del XX, el bluesman Robert Johnson firmó un pacto con el diablo y de ahí su maestría. El blues, precisamente, y también el diablo y sus acólitos, los vampiros, están en el centro de esta imprevisible y grandiosa película de terror -sobre todo en IMAX- que te pone la piel de gallina con sus piezas musicales.

Fotograma de la película de Ryan Coogler
Sutil en el trazado de los personajes; espectacular en la puesta en escena. Los amantes del género deberán tener paciencia: la orgía de sangre tarda en llegar. Atención: tiene un par de escenas tras los créditos.
Warfare: Tiempo de guerra
★★★★✩
Dirección: Alex Garland, Ray Mendoza
Intérpretes: D’Pharaoh Woon-A-Tai, Will Poulter, Cosmo Jarvis
Producción: EE.UU, 2025 (95 min). Bélica
La guerra y nada más
Por S. Llopart
Desde los 20 primeros minutos de Salvar al Soldado Ryan (1998) no sentía uno el fuego y la furia de la guerra de forma tan desaforada como en esta película basada en las experiencias del marine Ray Mendoza durante la invasión de Irak. Los directores recurren a todo el arsenal posible para hacer vivir el horror del combate. La violencia se hace esperar, pero cuando llega es abrumadora. Sin épica, además. Guerra profesional, en el peor sentido del término.