bet365

El golpe a España de los aranceles: vino, aceite, medicamentos y componentes de automoción

La nueva guerra comercial

Los exportadores españoles vendieron el año pasado productos por más de 18.000 millones en Estados Unidos y S&P cree que las nuevas medidas afectarán al PIB

Una persona recoge uvas de una cosecha durante la temporada de vendimia de 2021, a 21 de septiembre de 2021, Alcubillas, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, (España). Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebra, en pleno desarrollo de la campaña de vendimia con un 30-40% de la producción recogida, una situación de mercado al que se está abasteciendo con normalidad y en unas condiciones buenas para que sea una vendimia con la que las cooperativas puedan obtener resultados positivos para sus socios. Según señalan, se dan unas circunstancias de mercado que invitan al optimismo dado que la cosecha a nivel europeo se prevé inferior en un 17% a la cosecha pasada, con importantes reducciones de producción en los principales países productores respecto a la pasada campaña. Castilla-La Mancha es la región con más viñedo y producción de vino y de mosto en todo el mundo.

Vendimia en Ciudad Real

EP

Los aranceles del 25% a la automoción y del 20% a los productos de la UE incluidos en el 'Día de la liberación' tendrán efectos sobre una amplia variedad de productos españoles. Desde el aceite hasta el vino, pasando por la maquinaria, los medicamentos y los componentes de automoción, muchos exportadores sufren desde hoy el mayor desafío al comercio mundial de las últimas décadas.

A la vista de las grandes cifras, España se halla menos expuesta que otros países de la UE a las nuevas barreras arancelarias, pero eso no la hace inmune a lo que está por venir. Según el Ministerio de DzԴdzí, el país exportó bienes por 18.179 millones de euros el año pasado a Estados Unidos. Es el 4,7% de las ventas totales en el exterior, que fueron de 384.464 millones de euros y siguen en niveles récord.

Sin embargo, esta aproximación está llena de matices. Los expertos avisan de que, al margen del impacto directo de los nuevos aranceles, las empresas se enfrentan ahora a dos factores de incertidumbre. El primero tiene que ver con el efecto sobre los productos semifacturados que se venden a países como Alemania para su posterior exportación a Estados Unidos. El segundo, con el riesgo de que países asiáticos como China decidan volcar sus excedentes de producción sobre Europa, lo que puede llevar a la UE a levantar sus propias barreras. Otros países podrían responder igual y contagiarse de la oleada de proteccionismo.

Las grandes categorías

Según cifras de la Secretaría de Estado de Comercio, lo que más vende España en Estados Unidos es maquinaria, por 2.510 millones de euros, por delante de aparatos y material eléctrico (1.503 millones) y grasas y aceites (1.246 millones), además de combustibles refinados (1.218 millones). Son en realidad categorías amplias en las que destacan, cuando se desciende a grupos más concretos, productos como el vino o el aceite.

Lee también

Las claves de los nuevos aranceles de Trump: cómo se calculan, a quiénes afecta y cuándo arrancan

Luis Federico Florio
Donald Trump castiga al mundo con aranceles recíprocos

Todos ellos acaban teniendo peso económico. Los analistas de S&P calculan que cada incremento en un 10% en la carga arancelaria tendría un efecto de 0,2 puntos porcentuales sobre el PIB de España y del resto de países comunitarios. Por lo pronto, las exportaciones españolas a Estados Unidos equivalen al 1,3% del PIB.

El aceite destaca dentro de la alimentación

Los aceites y las grasas, con el de oliva a la cabeza, lideran la partida de alimentación en el capítulo de exportaciones a Estados Unidos. A los 1.246 millones de euros de este conjunto se suman 413 millones en bebidas, 420 millones en conservas de fruta, zumo o verdura, 185 millones en pescado, 168 millones en hortalizas, 157 millones en azúcares y 95 millones en carne, según los datos de Comercio.

BBVA Research cita, dentro del ámbito alimentario, Ի岹ܳí, Valencia y Catalunya entre las regiones más afectadas. No es tanto el efecto sobre los productos frescos, que se venden sobre todo en la UE, como todo lo que quede envasado.

El vino tiene a EE.UU. como segundo mercado exterior

España es además el tercer productor mundial de vino y el primero en volumen de exportaciones, según el Icex. La Federación Española del Vino (FEV) ha avisado esta misma mañana de que el nuevo arancel general del 20% puede suponer “un importante golpe para las bodegas españolas”. Estados Unidos es el segundo mayor destino de exportación del vino en general y el primero en el caso de los espumosos, al atraer cerca del 13% de las ventas exteriores totales. En 2024 se exportaron 97 millones de litros de vino al país por un valor de alrededor de 390 millones euros.

“Los aranceles anunciados por EE.UU. están totalmente injustificados en el caso particular del vino si tenemos en cuenta que actualmente la diferencia arancelaria que hay entre las tarifas que aplican la UE y EE. UU. es mínima”, afirma el director general de la FEV, José Luis Benítez. La medida puede no solo elevará los precios, sino que dañará a una gran cantidad de pymes, avisa.

Automóviles y componentes

Las ventas de coches españoles en Estados Unidos equivalen a 400 millones, apenas el 2,2% del total. Sin embargo, España destaca sobre todo por su potente ecosistema de proveedores de componentes, que acaparan una parte de la categoría de equipos eléctricos y maquinaria contemplada en las grandes cifras de exportación.

La asociación de estas empresas, Sernauto, indica que Estados Unidos fue el año pasado el octavo socio comercial exterior, con unas ventas por 1.021 millones de euros. Equivale al 4% de todas las exportaciones de componentes. “No es un porcentaje alto, pero Estados Unidos es un mercado estratégico, con alto valor añadido y dependencias indirectas clave”, avisan.

Química y farmacéutica

La industria farmacéutica es también un gran exportador a Estados Unidos. Vendió allí el año pasado productos por 1.095 millones, con lo que figura entre los principales sectores dentro del ámbito industrial, con unas ventas equivalentes al 6% de todas las exportaciones.

A este despliegue se suma la aportación de la industria química, que en paralelo vende productos en Estados Unidos valorados en 375 millones de euros al año.

Gasolina y gasóleo

España no tiene petróleo ni gas, pero es una potencia refinera en las instalaciones que Repsol, BP y Moeve tienen repartidas por el país. Los más de 1.200 millones de euros vendidos el año pasado en gasolina y gasóleo a Estados Unidos convierten al país en el quinto destino de esta industria y en el primero extracomunitario, por delante de Marruecos, Francia, Portugal y Países Bajos.

Aeronaves y cerámica

Hay además una amplia variedad de productos que muestran la pujanza exportadora española. Empresas cerámicas como Porcelanosa, Cosentino o Pamesa tienen muy buena acogida en Estados Unidos, donde venden materiales por 596 millones.

Empresas como Airbus España, Aernnova, Aciturri, ITP o grupos de satélites también venden en Estados Unidos. El año pasado lo hicieron en una cuantía de 350 millones.

Acero, aluminio y fundiciones

La industria siderúrgica también tiene como socio a Estados Unidos, aunque su problema es otro. En los grupos de productos, las ventas de fundiciones de hierro y acero se sitúan en 190 millones, frente a los 122 millones del aluminio y los 123 millones de las facturas de metales.

Sin embargo, la gran amenaza está en que China, Vietnam y otros países asiáticos vuelquen su producción de acero sobre la UE al cerrárseles el mercado estadounidenses. La UE acaba de poner en marcha un plan especial para evitarlo, en el que refuerza las medidas de salvaguardia y contempla ayudas para los productores nacionales.

Por cierto, España vende armas y municiones a Estados Unidos por 127 millones de euros al año.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...