bet365

La guerra arancelaria ya impacta en la opa hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell

Los aranceles de Trump

La banca de inversión congela salidas a bolsa y ve complicarse las adquisiciones

MADRID, 07/04/2025.- La bolsa española ha vuelto a caer más del 5 % por segunda jornada consecutiva y se ha situado en niveles de mediados de enero pasado afectada por el descenso de las plazas internacionales por las consecuencias económicas que tendrá la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos. El principal indicador del parqué nacional, el IBEX 35, ha cedido 636,2 puntos, el 5,12 %, la segunda mayor caída del año después de la del 5,83 % del viernes pasado, para cerrar en 11.785,8 puntos, precio de mediados de enero. En el año gana todavía el 1,65 %. EFE/ Altea Tejido

Imagen de la Bolsa de Madrid

Altea Tejido / EFE

Los últimos días están siendo de infarto en las gestoras, fondos y bancos de inversión dedicados a preparar y ejecutar operaciones corporativas. Varias firmas y banqueros consultados por bet365 dan cuenta del panorama: llamadas de clientes, comisiones perdidas al cancelarse adquisiciones de empresas, cierre total de las salidas a bolsa y carpetazo a operaciones transfronterizas con meses de trabajo detrás. La guerra arancelaria ya ha impactado en la opa BBVA-Sabadell al registrar ambos bancos fuertes caídas.

“Las salidas a bolsa funcionan con ventanas de oportunidad y ahora todo se ha parado”, indica un responsable de fusiones y adquisiciones. Es un revés para los planes de Blackstone de colocar la empresa de juego Cirsa en el parqué y deja en vía muerta otros proyectos. Los índices de volatilidad se han duplicado y convierten en temeraria cualquier oferta pública de venta (OPV) de acciones.

El mercado, atento a la opa del BBVA sobre el Sabadell

La operación del momento es la opa del BBVA por el Sabadell y ayer el mercado no le quitó ojo. Una firma con oficinas en Madrid comenta que durante la mañana un fondo y un banco de inversión de Londres rescindieron sendos contratos de seguimiento de la opa con la idea de que no prosperará.

Además, las caídas del banco catalán abrieron brecha con respecto a las del BBVA, que tiene mayor exposición a México y a priori debería retroceder con más fuerza. Una de las interpretaciones fue que el mercado empieza a pensar que la operación está en riesgo. El propio BBVA insiste en que la opa es lo que sostiene la acción del Sabadell, que caería con fuerza en caso de fracaso. Mientras, el Sabadell aprovecha los últimos días para acelerar en su plan de recompra de acciones. Ya ha completado el 27% del total.

“Hemos recomendado esperar”

En el ámbito de las fusiones y adquisiciones, el mercado también ha echado el freno. “El problema es que cuando se cae una operación puede tardar cuatro años en recuperarse”, indican desde una firma. “Las operaciones tardan mucho en cocinarse, así que ahora hemos recomendado esperar”, dicen desde otra. Las valoraciones de las empresas toman como referencia los competidores cotizados en bolsa, y es difícil que vendedores y compradores se pongan de acuerdo con el precio estos días.

Una fuente asegura que la incertidumbre se concentra en las grandes operaciones, frente al middle market, que no se ve tan afectado. No son solo las caídas en bolsa: los propios aranceles obligan a reformular los planes de negocio de empresas en venta.

La incertidumbre ya ha provocado el menor nivel de operaciones en cinco años

“Estamos observando cómo gran parte de las operaciones que están en curso, especialmente en el área de fusiones y adquisiciones, no terminan de materializarse debido a una importante diferencia de las valoraciones entre compradores y vendedores como consecuencia de la elevada incertidumbre geopolítica y su impacto en la economía mundial”, afirma Kim Tudor, Deputy Head de Global Banking de BNP Paribas para Iberia. El primer trimestre del año, indica, se ha cerrado con el menor volumen de operaciones de fusiones y adquisiciones de los últimos cinco años en España, pese al “alto nivel de actividad”.

El desaguisado bursátil llega en un momento delicado para los fondos de capital riesgo, algunos de ellos empeñados en salir del accionariado de empresas como Naturgy, Talgo o eDreams. CVC ha logrado desprenderse de parte de Tendam vendiendo una participación a la familia real de Abu Dabi, en vez de sacándola a bolsa.

Hay riesgo de que las aportaciones a fondos de capital riesgo caigan con fuerza

Los planes de salida, explican las fuentes, suelen ser a cinco años, momento en que deben devolver las aportaciones a los inversores. Muchos fondos invirtieron con fuerza en el 2020 y en el 2021 aprovechando la elevada liquidez y ahora tienen prisa por marcharse. Las caídas de los mercados son una mala noticia y, como opción de salida, algunos fondos pueden presionar con la idea de trocear empresas.

La firma Pitchbook avisa de que el capital riesgo, dedicado a comprar y vender empresas, se puede encontrar ahora otro contratiempo: las prisas de los inversores que sostienen estas firmas por recuperar el dinero y marcharse. Desde una consultora indican que los inversores estadounidenses también están muy presentes en el capital riesgo español orientado al middle market.

No hay tanto interés por la inversión industrial en EE.UU., pero sí por plantar la bandera en el país

El panorama lo completan las llamadas operaciones crossborder, con mención especial a Estados Unidos. Trump, a diferencia de Biden, ha preferido castigar antes que incentivar, y hay inversores españoles que están incluso revisando proyectos de implantación industrial en Estados Unidos. Otros en cambio parecen dispuestos a comprar “lo que sea, aunque sea un taller”, por transmitir la idea de que están presentes en el país, comentan las fuentes.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...