Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Por eso, preservar los beneficios de una planta casi mágica se ha convertido en el objetivo de una empresa comprometida con el planeta que ha decidido velar por su existencia. La posidonia oceánica es la gran protagonista de la última acción medioambiental de .
La entidad especializada en la financiación de proyectos a particulares es muy consciente de la huella que está dejando en el planeta y por eso ha traducido su responsabilidad con la sostenibilidad en un esfuerzo por minimizar su impacto ambiental a través de prácticas responsables en todas sus operaciones. Un compromiso que también extiende al bienestar social, apoyando diversas iniciativas que buscan tanto mejorar la calidad de vida de las personas como proteger el medio ambiente. E iniciativas como esta lo hacen posible.

Dos buzos toman nota durante la replantación de posidonia en Formentera, en el marco del proyecto de conservación marina apoyado por Cofidis
La es una planta marina clave en el ecosistema del Mediterráneo que está en peligro por el impacto del ser humano y los cambios medioambientales. Las praderas que forma, protegidas legalmente, destacan por su excepcional capacidad para almacenar carbono y depurar de forma natural el agua. Además, la posidonia desempeña un papel crucial en el equilibrio ambiental, ya que aporta arena a las playas, protege la costa, genera aguas cristalinas, combate el cambio climático, preserva la biodiversidad y actúa como un indicador natural de la calidad del agua. Lo dicho, casi mágica.
Todas estas bondades para la vida del planeta son las que Cofidis quiere proteger a través de la plantación de 1.500 ejemplares de posidonia en las aguas de Formentera. Concretamente, en un área cartografiada cuya vegetación fue destruida años atrás por las cadenas de fondeo de un barco.

La pradera de posidonia, clave para la biodiversidad y la calidad del agua, vuelve a florecer en aguas de Formentera
En los últimos años, el turismo ha crecido significativamente en la isla habitada más pequeña de las Baleares y la llegada masiva de barcos ha causado un grave impacto en las praderas de posidonia por el uso de anclas. Entre 2008 y 2012, se cartografiaron las praderas de posidonia alrededor de la isla, dentro del Parque Natural de Ses Salines, y los datos resultaron alarmantes: encontraron una regresión de hasta el 44% de las praderas en las costas de Espalmador. Y es que este impacto se concentra, especialmente, en las zonas de mayor afluencia de barcos, como Racó de s’Oli (actual área de replantación), Ses Illetes e Isla de Espalmador.
El valor del agua
Para llevar a cabo una acción tan necesaria, Cofidis se ha unido al proyecto de la Asociación Vellmari, que busca restaurar el 30% de la posidonia oceánica, una iniciativa fundamental para la conservación de los ecosistemas marinos. “Si tenemos vida en este planeta es porque tenemos agua. Aún estamos a tiempo de revertir la situación, pero será posible si lo hacemos entre todos. El apoyo de empresas como Cofidis es clave para impulsar iniciativas y difundir un mensaje de concienciación social, motivando a más personas a sumarse a la causa”, ha declarado Manu San Félix, biólogo marino fundador de la asociación y explorador de National Geographic.

Cinco buzos participan en la replantación de posidonia en Formentera, contribuyendo a la recuperación del ecosistema marino
La Padrera Cofidis, que se llama el “bosque” submarino, no es la única acción medioambiental llevada a cabo por la entidad financiera, que también está comprometida con la reforestación de los bosques. Desde 2022, por cada concedido, planta un árbol. Actualmente, Cofidis lleva más de 200.000 árboles plantados, que suponen más de 75 hectáreas reforestadas y 8.000 toneladas de CO2 capturado.
Ahora, con su intervención en las aguas de Formentera, la entidad se sumerge, por primera vez, para cuidar los “bosques” del Mediterráneo. “El impacto humano y los cambios medioambientales están amenazando a este importante pulmón submarino. En Cofidis, creemos que los grandes cambios empiezan con pequeños gestos, por lo que esperamos que esta replantación de 1.500 plantas marinas sea solo el inicio de un ambicioso proyecto, al igual que lo hicimos con el Bosque Cofidis”, ha señalado Albert Cañete, director de Recursos Humanos de la entidad.
“Replantados”, en RRSS
Para dar más visibilidad a esta acción, Cofidis ha lanzado en redes sociales Replantados, una campaña de concienciación ambiental liderada por Pereira (@peereira7) –aglutina 1,3M de seguidores en Twitch, 585K en TikTok y 220K en Instagram–, que conecta el concepto de la replantación capilar con la urgente necesidad de replantar posidonia en el Mediterráneo. En un falso spot publicitario, el creador de contenido comparte públicamente su proceso personal de replantación capilar, hasta que, finalmente, revela la verdadera acción ecológica: un grupo de personas en un barco remando y replantando posidonia en el mar.
Con este enfoque original, emocional y con sentido del humor, la campaña –difundida a través de los perfiles sociales de Cofidis y del propio Pereira– busca sensibilizar al público sobre la importancia de la posidonia en los ecosistemas marinos de las Islas Baleares. Porque, además de una entidad líder en servicios financieros con más de 35 años de experiencia, Cofidis es una empresa con propósito que, a través de la iniciativa #LikeMyPlanet, se compromete a reducir su huella de carbono y promover el uso responsable de los recursos del planeta. Lo hace mediante acciones especiales como la replantación y también de prácticas diarias adoptadas por todos sus trabajadores, tales como apostar por soluciones digitales, velar por un edificio cada vez más sostenible y evitar el desperdicio de alimentos.