bet365

Ribera pide no demonizar las renovables y alerta de la falta de inversión en redes energéticas

Apagón masivo

La vicepresidenta europea llama a preparar el sistema energético para un nuevo ciclo industrial y sitúa la transformación energética en el centro de la competitividad europea

Horizontal

La vicepresidenta de la Comissió Europea per la Transició Neta Justa i Competitiva, Teresa Ribera

Albert Hernàndez / ACN

Teresa Ribera, vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, ha defendido con firmeza el papel de las energías renovables frente a las críticas que las responsabilizan de incidentes como el apagón que afectó el lunes pasado a todo el Estado español. “Las renovables nos han permitido ahorrar más de 100.000 millones de euros durante el chantaje energético de Rusia. No nos equivoquemos de enemigo”, ha reclamado. Ribera ha asegurado que los mecanismos se activaron con rapidez y ha pedido cautela a la hora de extraer conclusiones precipitadas durante un coloquio en el Col·legi de Periodistes de Barcelona.

En su opinión, el problema ha evidenciado la necesidad de redes “más inteligentes y seguras”. La también exministra ha reconocido este lunes que Europa necesita invertir en infraestructuras energéticas y que debe hacerlo cuanto antes para adaptarse a un nuevo ciclo que exigirá más resiliencia, digitalización y coordinación. “Entramos en una época que requiere más sofisticación”.

Lee también

Sara Aagesen: “¿Nucleares? No se cerrarán si no hay garantía de suministro”

Antonio Cerrillo / Pilar Blázquez
Sara Aagesen Muñoz vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.

La comisaria ha situado la transformación energética en el centro de la competitividad europea y ha pedido un esfuerzo común para financiar la modernización de las redes. “Los consumidores no pueden asumir solos este coste. Necesitamos mecanismos europeos como los fondos Next Generation”. A su juicio, las inversiones en red se deben abordar de forma inmediata para afrontar un escenario en el que “la demanda energética no dejará de crecer”, debido a la aparición de la inteligencia artificial, por ejemplo.

Ribera tampoco ha querido huir de la opinión de las nucleares, recientemente defendidas por sectores políticos y económicos como la solución a los problemas de engranaje de la red eléctrica. “Si hay empresas que ven viabilidad económica en el mantenimiento de centrales nucleares, pueden plantear alargar su uso”, comentaba, dejando claro también que este asunto no debe contar con presupuesto estatal, pero reconociendo a la vez que puede haber avances en esta materia.

Puede haber avances en materia nuclear

Ribera pide no demonizar las renovables y alerta de la falta de inversión en redes energéticas
Teresa RiberaVicepresidenta de la Comisión Europea

Preguntada por el papel de España en este contexto, Ribera ha apuntado que España tiene capacidad para ejercer un liderazgo positivo. “España cuenta, por convicción y por tamaño. Es vista como un actor con capacidad de intermediación”. También ha subrayado que puede ser un referente a la hora de construir consensos en lugar de ahondar en las divisiones, en alusión al reto de la vivienda o las políticas industriales comunes.

Sobre el futuro industrial de Europa, la vicepresidenta ha remarcado la necesidad de eliminar barreras para facilitar fusiones transfronterizas, tanto en la banca como en las telecos. “El informe Draghi nos muestra las dificultades para superar las fronteras internas. Esto requiere una conversación de fondo”, ha reconocido. Ha puesto como ejemplo la consolidación pendiente del sector de las telecomunicaciones. “Hay una tendencia a mantener mercados nacionales. Pero ya hay operadores dispuestos a ir más allá”.

Sobre el apagón

Ribera ha asegurado que los mecanismos se activaron con rapidez

Ribera ha defendido que el marco normativo europeo debe proteger a los consumidores y dar espacio a los pequeños actores. “Somos muy autocríticos, pero en precios y calidad del servicio estamos mejor que Estados Unidos. Tenemos que preservar ese espacio para los operadores locales e innovadores”, insistió. También ha reivindicado las nuevas herramientas regulatorias europeas, como la Ley de Mercados Digitales, que han empezado a generar cambios reales en el comportamiento de los gigantes tecnológicos. “Por primera vez, tenemos la capacidad de imponer obligaciones previas y sanciones reales si no se cumplen”.

En el terreno económico, ha expresado su preocupación por la posibilidad de una escalada arancelaria con Estados Unidos, que ha calificado como una “gran tragedia en cadena” que hay que evitar a toda costa. “Necesitamos un marco de interlocución razonable. Si no hay acuerdo, debemos estar preparados, pero el proteccionismo solo nos llevará a perder todos”, alertó. “Cuando se buscan chivos expiatorios, hay que estar preparados para gestionar una realidad diferente”, ha comentado en referencia al posible fracaso de acuerdos comerciales y al ascenso de fuerzas euroescépticas. En este sentido, ha destacado que “habrá que dar un golpe sobre la mesa, sí, pero con coherencia, con principios y con argumentos”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...