Si abril es casi siempre un buen mes para el empleo, el de este año lo ha sido especialmente. Ha ayudado la buena trayectoria de los dos meses anteriores y el inicio de la temporada estival, reforzada esta vez por una Semana Santa que cayó en abril, todo lo cual ha llevado a sumar 230.993 nuevos afiliados. Supone el segundo mayor aumento en este mes de toda la serie histórica, solo superado por el incremento de abril del 2023, y no por mucho, ocho mil afiliados de diferencia.
Además, este aumento lleva a superar el récord del número total de afiliados, con casi 21,6 millones. Para ser exactos, son 21.588.639. Es el máximo nunca alcanzado en el mercado laboral español. Hasta ahora, el récord lo ostentaba junio del 2024 cuando se rozaron los 21,4 millones, pero el salto del empleo en el último mes ha permitido rebasar claramente esa cifra. Además, en la marcada estacionalidad del mercado laboral español, mayo y junio tienen a registrar resultados positivos con lo que la cifra total podría todavía aumentar en los próximos meses.
La clave del buen comportamiento del empleo este mes radica en la hostelería, que ha sumado 108.000 nuevos afiliados, casi la mitad del incremento total. Son 16.000 más que los empleos que creó la hostelería en abril del año pasado, que registró buenos resultados pero inferiores a los de este año. También es cierto que no tuvo el impulso de la Semana Santa, que se situó en marzo en el 2024.
La afiliación aumenta en prácticamente todos los sectores, pero a una gran distancia del empuje de la hostelería. Hay que ir a los 15.000 nuevos empleos tanto en el comercio como en las actividades administrativas, o los 11.000 del transporte.
Si se examina en términos desestacionalizados, teniendo en cuenta el efecto calendario y la fórmula preferida por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, el aumento es de 70.000 nuevos empleos que llevan a un total de 21,5 millones de afiliados. También en este caso es la cifra más alta registrada.
“Nunca hubo tantos afiliados a la Seguridad Social”, dice Yolanda Díaz
A partir de estos datos, la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado que “nunca antes hubo tantos afiliados a la Seguridad Social, en abril España tiene más empleo que nunca”. Lo ha dicho antes de participar en un Consejo de Ministros que hoy aprobará la reducción de jornada, y ha tirado de comparativa para subrayar las ventajas que afirma que tienen las 37,5 horas. “Los mismos que dijeron que la reforma laboral traería más paro, hoy dicen que reducir la jornada será un desastre. Se equivocaron con la reforma laboral y se equivocan ahora”, ha dicho Díaz en un intento de aprovechar los datos para defender una reducción de jornada a la que le espera un camino arduo en el Parlamento.
Volviendo a los datos conocidos hoy, si los de afiliación son buenos, también son positivos los del paro. En abril, el paro se ha reducido en 67.420 personas, lo que lleva el total a 2.512.718 desempleados, que es la cifra más baja desde julio del 2018. Es una reducción del paro algo superior a la del mismo mes del año pasado, aunque no llega a lo que se consiguió en 2023 y 2024.
El desempleo desciende en todos los sectores, con especial incidencia en servicios, con 49.700 menos, seguidos por construcción (3.800 menos) y agricultura e industria, que están en el entorno de los 3.000 menos.
Por comunidades autónomas, desciende en todas, y en cifras absolutas, donde más cae es en Ի岹ܳí, con 24.000 menos, y a más distancia Catalunya (-6.000), Comunidad Valenciana (-5.200) y Madrid (-4.500).
De los 1,1 millones de contratos registrados en abril, el 43% fueron de carácter indefinido. De estos 508.000 indefinidos, el 23% lo son a tiempo parcial, y el 34% fijos discontinuos,