bet365

Jaume Guardiola: “Reivindicamos el centro político, acuerdos para grandes reformas”

Entrevista

El presidente del Cercle d'Economia se felicita por el éxito de la Reunión Anual de la institución, que se ha convertido en un punto de inflexión en el proceso de la autorización de la opa sobre el Sabadell

Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia

El presidente delCercled’Economia,JaumeGuardiola

Mané Espinosa

Viste una corbata blaugrana y admite que ha dormido poco la noche pasada después del partido del Barça. El disgusto, sin embargo, no consigue apagar la satisfacción por el buen trabajo. Jaume Guardiola cierra su última Reunión Anual del Cercle d’Economia como presidente de esta institución, y lo hace comentando el tema con más protagonismo este año, la opa hostil del BBVA sobre el Sabadell.

70 años de Cercle

Tiene buena salud por el nivel de actividad, de participación y de entrada de jóvenes”

La opa ha centrado el debate desde el primer día. ¿Qué piensa como presidente del Cercle de la consulta pública anunciada aquí por el presidente Sánchez?

Efectivamente, la opa ha sido muy protagonista desde el comienzo. No tengo una opinión muy formada, estos días no he podido pensar en profundidad. Entiendo que se trata de buscar argumentos en contra o a favor de si realmente la operación afecta al interés público, pero no puedo decir mucho más.

¿Y sobre la opa en sí?

Yo estoy en contra de la operación, sencillamente porque no me gustaría que se perdiera el Banc Sabadell en Catalunya, pero también porque no entiendo que no se aprecie el problema de financiación empresarial que comporta. Es una opinión personal, pero de una persona que se ha pasado 40 años en el sector. Se ha aplicado una metodología muy de banca minorista, como la de la operación de Bankia y CaixaBank, cuando era muy diferente. Bankia no tenía este tejido central de banca de empresas en el que es muy importante el Sabadell, como CaixaBank, Santander y BBVA. Que la oferta bancaria pase de cuatro a tres jugadores, en términos de acceso al crédito, en momentos de tensión de liquidez puede causar problemas. Eso tendría que haberse considerado en el dictamen de Competencia, y la manera más clara de hacerlo es con un test de mercado, es decir, consultando a las empresas afectadas. Si lo hubieran hecho, estoy convencido de que hubieran encontrado una respuesta muy negativa.

¿Está de acuerdo con lo que dijo Feijóo, que la consulta es una frivolidad?

Los calificativos muy confrontacionales no me gustan. De hecho, estoy todo el día pidiendo a los políticos que eviten la confrontación para poder repoblar el centro. Sí que hay que considerar lo que dijo sobre que se creaba un precedente. También es verdad, y así lo remarcó el presidente Sánchez, que se trata de una operación hostil y eso es un elemento muy innovador. Para mí fue una gran sorpresa cuando toda la historia de concentraciones españolas es de operaciones acordadas con los consejos.

Una de las reivindicaciones del Cercle es la rebaja de impuestos. ¿Compra la argumentación del presidente Illa de que no pueden rebajarlos para luchar contra la desigualdad?

Los impuestos tienen que ser progresivos, tiene que pagar más quien más ingresa. Pero cuando uno diseña su marco fiscal, no puede olvidar el de sus vecinos, porque al final estás compitiendo por las mismas inversiones, para atraer el mismo talento... Y aquí, en concreto, el impuesto de patrimonio no tiene ningún sentido porque haces tributar dos veces. Es un impuesto que suprimió el Gobierno Zapatero, que después se recuperó con una de las múltiples crisis sufridas y que se ha quedado instalado. Es claramente injusto y eso sí que lo tendría que afrontar el Govern Illa.

¿Y este llamamiento que ha hecho a la centralidad, a buscar nuevas alianzas?

Reivindicamos el centro político de PSOE-PP. Son dos partidos que juntos tienen una mayoría que no está a ningún otro parlamento de Europa, que les da una gran capacidad de hacer grandes reformas. Y en el Parlament de Catalunya, la mayoría más sobrada es la del PSC con Junts. Se tendría que probar, tendría que ser posible para poder tomar decisiones estructurales. En el caso de PSOE-PP parecía que podía haber acuerdo por los aranceles, pero al final tampoco.

¿Se han sentido interpelados cuando el president Illa ha dicho que se les que pide que intervengan en problemas como la energía o la crisis de los aranceles, pero con la vivienda se pide libre mercado?

No, nosotros no decimos eso. La intervención pública no la valoramos negativamente en absoluto. Pero se están tomando decisiones que hacen que el sector privado de inversión y de promoción se abstenga y que escoja otras alternativas, otros territorios. Este incremento del impuesto de transmisiones me parece absolutamente absurdo. Por mucho que se diga, las zonas tensionadas y el control de los alquileres hacen que haya muchas menos transacciones y que muchos inversores desaparezcan del mercado. Y el mercado de vivienda es tan grande que requiere inversores privados.

Han celebrado 40 años de reuniones y los 70 desde la fundación. ¿Tiene buena salud el Cercle d’ Economia?

Sinceramente creo que sí, por el nivel de actividad, de participación o de incorporación de gente joven, la implicación de la junta... Sí, tiene mucha vitalidad.

¿Cuál ha sido el peor momento en todos estos años?

El dzé , el dzé fue muy... Hay imágenes y debates internos como cuando Rajoy nos dijo que éramos equidistantes y que la equidistancia no tenía sentido en algunos momentos. Es verdad esa equidistancia del Cercle, siempre rodea los problemas.

¿Habrá elecciones ahora que usted se marcha?

Esperamos que solo haya una candidatura, la de Teresa Garcia-Milà. Conoce la casa como nadie. Tiene un perfil académico y ha estado también en el mundo privado como consejera del Sabadell y Repsol. Y es una muy buena noticia que sea una mujer por primera vez.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...