bet365

El precio de los pisos crece el doble que los salarios en cinco años

Residencial

La vivienda usada acumula un encarecimiento del 16,9% desde el 2019; el precio medio del metro cuadrado alcanza récords históricos en España

Foto PAULA SAMA 25/06/2024. Mujer mira pisos en venta en Cerdanyola del Vallès.

Una mujer consulta la oferta de una inmobiliaria en Cerdanyola del Vallès

Paula Sama / Propias

El mercado inmobiliario está en máxima aceleración desde finales del 2024, con precios y operaciones que no paran de crecer. Este mismo jueves coinciden varios estudios que abundan en esta misma dirección: comprar un piso es cada vez más costoso y no hay visos de freno.

Primero, porque los salarios no han evolucionado a la misma velocidad que los precios. La vivienda usada, la más numerosa (concentra alrededor del 77% de las transacciones) ha incrementado su valor un 16,9% en los últimos 5 años en Catalunya, mientras que los salarios han avanzado un 7,7% en el periodo. Son datos un análisis de la relación entre sueldos y vivienda en España que Fotocasa e Infojobs han publicado hoy. El desajuste es similar en todo el país.

Lee también

El Gobierno lanza el Perte de la vivienda por 1.300 millones para acelerar la construcción de inmuebles

Fernando H. Valls
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez interviene en el acto 'Hacia una construcción industrializada'

El estudio alerta de que en los últimos tres años, la evolución media de los salarios ofertados ha mostrado una tendencia al alza. Ahora bien, tanto en 2022 como en 2023 “este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación” que, además, en el caso de la vivienda está disparada por la escasez de oferta. La situación, sin embargo, empezó a cambiar en el 2024 gracias al mayor control de lainflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, “aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población“, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

Desconexión entre salarios y precios de la vivienda

Por su parte, María Matos, directora de Estudiosde Fotocasa, destaca que el acceso a la vivienda se ha deteriorado significativamente en los últimos años debido a la ”fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios“”.

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios en 2024 fue Extremadura, con una caída del 10,6%. Así, los trabajadores extremeños han pasado de cobrar un salario medio de 26.844 euros/año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024. A esto se añade que en esa comunidad el precio de la vivienda se encareció un 3,9% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 1.192 euros/m2 en 2023 a 1.239 euros/m2 en 2024 (es decir, un 3,9% más).

Por otro lado, la región en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es la Comunidad Valenciana con un 19,8%. Los ciudadanos de esta comunidad han pasado de pagar 1.758 euros/m2 en 2023 a pagar 2.106 euros en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en venta. A esto, prosigue el informe, se añade que los salarios medios de laComunidad Valenciana apenas han subido en el último año un 2,5% (han pasado de los 25.540 euros/año en 2023 a los 26.190 euros/año en 2024).

Máximos desde la burbuja inmobiliaria

El encarecimiento continúa este 2025 y ya alcanza récords históricos, con precios superiores a la época de la burbuja inmobiliaria. Así, el precio medio de la vivienda entre enero y marzo ha sufrido unascenso trimestral del 2,9%, lo que ha llevado la tasa interanual al 8,1%. De esta manera, el coste el metro cuadrado alcanza ya losde 2.226 euros, máximo histórico, subraya la estadística del Colegio de Registradores, difundida este jueves.

En vivienda usada (2.153 €/m²) se ha registrado un ascenso trimestral del 1,9%, mientras que en vivienda nueva el incremento es del 5,5%. Se trata, en ambos casos, de subidas superiores al cuarto trimestre del 2024.

Todo ello empujado por una demanda al alza debido al aumento demográfico por la llegada de migrantes y la crisis del alquiler, cuya escasez está derivando personas a la compra. Pese a los precios en máximos y unos salarios que no crecen al mismo ritmo, el número de compraventas de vivienda ha registradoun incremento trimestral del 5,3%, alcanzando las181.625 operaciones, nivel máximo desde el tercer trimestre de 2007.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...