bet365

Carolina Yuste y Marcel Borràs: Los otros Massiel y Serrat

Entrevista

Los actores protagonizan 'La canción', una serie que estrena este jueves Movistar entorno a la exitosa participación de la cantante madrileña en el Festival de Eurovisión

Carolina Yuste y Marcel Borràs durante su interpretación en la serie de Movistar 'La canción' (2025)

Carolina Yuste y Marcel Borràs durante su interpretación en la serie de Movistar 'La canción' (2025)

Movistar+

En 1968, Massiel conquistó Eurovisión con el pegadizo La, la, la. Aquel triunfo, sin embargo, no fue fruto del azar ni estuvo libre de sobresaltos. Ahora, la serie La canción, compuesta por tres episodios que llegan hoy a Movistar Plus+, revive los entresijos de ese momento histórico de la mano de los guionistas de Hierro y Rapa, Pepe Coira y Fran Araújo.

A través de un joven ejecutivo ficticio de RTVE, interpretado por Patrick Criado, se va desgranando cómo el régimen franquista, ansioso por proyectar de cara al exterior una imagen moderna y aperturista del país en plena dictadura, se obsesionó con ganar Eurovisión y lo convirtió en una cuestión de Estado.

Tras meses de sortear obstáculos, incluido el célebre episodio con Joan Manuel Serrat, quien se negó a cantar La, la, la si no era en catalán, el éxito sonrió a RTVE: Massiel se proclamó vencedora. Carolina Yuste y Marcel Borràs dan vida en la ficción a estos dos artistas y comparten con bet365 cómo abordaron el reto.

“He querido jugar y acercarme a esta forma de hablar que tiene ella”

La joven actriz pacense de 33 años, que el pasado mes de febrero se hacía con su segundo Goya por su interpretación en la última película de Arantxa Echevarría, La Infiltrada, no esconde su entusiasmo ante la responsabilidad que supone su nuevo desafío profesional: meterse en la piel de María de los Ángeles Felisa Santamaría, más conocida en el mundo artístico como Massiel. Una figura que, sin lugar a dudas, forma parte de ese universo que compone la marca España, según la cultura popular.

'La canción', con Carolina Yuste

'La canción', con Carolina Yuste

BCN Film Fest

Yuste no se lo pensó dos veces. Admite haber sentido desde siempre una profunda admiración por el personaje y su historia, que, según ella, es desconocida todavía para mucha gente y trasciende al entorno eurovisivo. “Es una mujer con las ideas muy claras que se ha enfrentado a lo que hiciera falta”, destaca la actriz sobre la cantante.

Durante el rodaje no ha hablado con ella, ya que actualmente, con 77 años, se encuentra luchando contra un cáncer de pulmón. A pesar de no haber mantenido contacto, a Yuste le consta que la compositora madrileña se halla expectante ante el estreno de una serie que pretender abordar la etapa que cambió su vida de forma definitiva. “Yo puedo entender que haya cosas que no le gusten o con las que no se sienta reflejada, porque, al final, estás haciendo de ella misma y habrá aspectos con los que no esté de acuerdo. Pero me gustaría que, al menos, recibiese el amor y el respeto desde el que lo hemos hecho”, explica la intérprete.

Carolina Yuste interpreta a Massiel en 'La canción', una serie de Movistar

Carolina Yuste interpreta a Massiel en 'La canción' (2025)

Movistar

Ni los guionistas ni el director estuvieron alguna vez interesados en que La canción fuera un biopic. Pidieron a Yuste que huyera de imitaciones y centrase su trabajo en captar la esencia del personaje. Para abordar el reto y salvaguardar las diferencias generacionales entre ambas artistas, la actriz reconoce haber estudiado el carisma de la cantante a través de cientos de vídeos de la época, especialmente el de uno muy significativo, censurado en su momento por la dictadura franquista, en el que la ganadora de Eurovisión se atrevía a pedir el divorcio y proclamarse antifascista durante una entrevista en RTVE. Era el año 73.

“La vi infinitas veces. Puedo repetirla perfectamente, porque había que jugar en una línea en la que si no llegas, mal, pero si te pasas también mal, porque hay que arriesgarse para hacer esa construcción del personaje. Jugar en ese alambre, arriesgarte a poder fallar... Yo, al menos, quería jugar, acercarme a esa forma de hablar que ella tiene”, admite.

Ni en su casa ni en la de sus padres Joan Manuel Serrat era un referente. “No tenía una imagen muy clara ni potente de Serrat como músico ni como personaje público, y eso me relajó”, admite Marcel Borràs (Olot, 1989), recordando el momento en que asumió el reto de ponerse en la piel del noi del Poble Sec. Pronto, sin embargo, se dio cuenta de su trascendencia y su carisma. “No solo en Catalunya: en las primeras pruebas de vestuario en Madrid, mucha gente me decía que era muy fan o que le encantaba a su abuelo.”

Igual que a Carolina Yuste, el director de la serie, Alejandro Marín, le dejó claro que no se trataba de un biopic, “y que no se pretendía hacer una imitación, sino encontrar una energía que respondiera al estado emocional que podía tener Serrat en aquel momento”.

Quería transmitir la energía de alguien muy joven, con las ideas claras y coherente

Obviamente, el actor se vistió en la serie como el cantante y hay un cierto trabajo para parecerse, “pero sin pasarnos; el director siempre nos decía que eso no era Tu cara me suena”.

Marcel Borràs en su interpretación de Joan Manuel Serrat en la serie, 'La canción' (2025)

Marcel Borràs en su interpretación de Joan Manuel Serrat en la serie, 'La canción' (2025)

Movistar

En esta dirección, Borràs vio vídeos y entrevistas de la época para captar la esencia y una manera de estar. “Adopté pequeños gestos que veía que funcionaban pero sin la intención de imitarlo”. De hecho, revela, “en la parte musical, donde yo tenía que cantar durante la gira, había la consigna de los supervisores de que no podía imitarlo por cuestiones legales”.

Esta energía que el actor quería transmitir “era la de alguien que desde muy joven mantuvo una coherencia y una visión clara del mundo y de sí mismo como artista. Defendía sus creencias desde un lugar muy tranquilo, sin subir el tono, sin ser tajante ni querer imponerlas”.

Joan Mauel Serrat en la portada del disco 'La - la -la'

Joan Mauel Serrat en la portada del disco 'La - la -la'

Archivo

Y eso se tenía que combinar “con algo muy importante como era la fragilidad del momento”. Todo lo que pasó le situó en un lugar de presión. “Se encontró en una situación compleja, ni blanca ni negra, sino llena de grises”. Como artista, quería aprovechar Eurovisión para una proyección internacional, pero al mismo tiempo sentía que representaba y provenía de una cultura y una tradición catalanas. “Se vio jugando una partida de póquer que le superó. Se sintió un poco utilizado por TVE”.

Al intérprete catalán le gustaría que si Serrat ve la serie, se viera reflejado “en la defensa que he hecho de la parte emocional del personaje, este sufrimiento que quizá sintió. Como una persona con ideas claras, no especialmente beligerante ni políticamente muy posicionada, sino alguien con una vocación por encima de todo: la de ser artista”.

Lee también

Massiel recuerda la advertencia que marcó su camino a Eurovisión: “Mi padre me dijo que si ganaba me iban a matar, y si no, también”

M. R.
Massiel asegura que su padre vio el peligro político de representar a España durante el franquismo y temió por su vida

Borràs reconoce que no es un seguidor de Eurovisión. Le sonaba La, la, la, pero desconocía que había ganado el festival. Ni tampoco le ponía cara a Massiel. Ahora, gracias a la serie, ha descubierto la historia detrás de esta canción, que define como “dinámica, fresca y apasionante”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...