bet365

El comercio y los aranceles mueven el mundo

Newsletter de Historia y Vida

Fenicios, proteccionismo y la posibilidad de que regrese la mili, en la edición de esta semana

El rey Luli de Sidón huye de su ciudad, atacada por Sargón II, en un barco de guerra fenicio

El rey Luli de Sidón huye de su ciudad, atacada por Sargón II, en un barco de guerra fenicio

Dominio público

La actual guerra arancelaria ha venido a recordar, por si a alguien se le olvidaba, que la economía en general y el comercio en particular rigen el mundo. La historia está llena de ejemplos.

Horizontal

Una vista de Biblos, de origen fenicio

Terceros

Fenicios. Durante siglos los fenicios favorecieron un intercambio sin precedentes entre el Mediterráneo oriental y el occidental, un mar que controlaron no gracias a su fuerza militar sino a su estrategia comercial. Hoy se ha convertido en sinónimo de comerciante o negociante, aunque muchas veces en un sentido despectivo. Los cartagineses fueron sus descendientes, aunque mostraron un carácter más belicoso.

La llegada del comandante Perry a las costas de Japón

La llegada del comandante Perry a las costas de Japón

GETTY

Negocios a la fuerza. Las potencias muchas veces han obligado a otros países a hacer negocios a la fuerza, como sucedió en 1853, cuando cuatro barcos de EE.UU. amenazaron con cañonear la capital japonesa. Otras veces, la operación no acabó de salir del todo bien, como le ocurrió a Lord Macartney, que a finales del siglo XVIII encabezó una misión británica ante el emperador chino que acabó siendo uno de los fracasos más estrepitosos de la historia de la diplomacia británica.

Plantación de azúcar en la colonia británica de Antigua, 1823.

Plantación de azúcar en la colonia británica de Antigua, 1823

Dominio público

Materias primas. La explotación de las más importantes materias primas para el comercio exterior transformó el mundo culturalmente, como sucede con el café y el té, pero también transformó a los países de origen, como es el caso del azúcar. Una de esas materias primas, la plata extraída por España en Sudamérica, circuló en abundancia hasta los más recónditos puntos del planeta, sirvió para pagar el gran gasto militar del Siglo de Oro y fue un pilar del comercio mundial.

Soldados alemanes y su mula protegidos con máscaras de gas durante la Primera Guerra Mundial. Francia, 1915

Soldados alemanes y su mula protegidos con máscaras de gas durante la Primera Guerra Mundial. Francia, 1915

ASC

Guerra y proteccionismo. ¿Conduce una escalada de aranceles como la iniciada (y luego abortada) por Donald Trump a la guerra? Aunque el proteccionismo se ha vinculado a los orígenes de la Gran Guerra o a la Guerra de secesión de EE.UU., no se puede decir que históricamente quede demostrada la existencia de una relación causa efecto. Lo que está claro es que los aranceles no ayudan a la paz, pues son en sí mismos fuentes de desconfianza.


Más allá

Una de las películas de dibujos animados más antigua

Una de las películas de dibujos animados más antigua

Biblioteca del Congreso

La prehistoria de los dibujos animados. Es un viaje de poco más de un minuto a los orígenes del cine de animación. más antigua que se conserva, data de 1906 y fue producida por la compañía Vitagraph. Las lógicas imperfecciones técnicas hacen todavía más asombrosa la calidad que adquirieron este tipo de filmes muy pocas décadas después. Visto en la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Mapas de historia. Légendes Cartographie, la agencia que elabora los mapas de la publicación francesa ’HٴǾ, dispone en su web de una amplia selección de estos materiales. Acontecimientos como la conquista del Oeste, las Cruzadas o la Guerra Civil española contadas a través de mapas.


Déjà vu

¿Vuelve la mili? Cuando parecía que la mili había sido arrojada a la papelera de la historia, la convulsa situación política internacional devuelve esta idea de una manera más o menos discreta al debate público. Aunque no pensara concretamente en el servicio militar obligatorio, o no solo en él, el primer ministro polaco, Donald Tusk, dio una pista al respecto. “Resulta que hay 400 millones de europeos que piden a 300 millones de norteamericanos que les protejan de 150 millones de rusos”, afirmó. Lo cierto es que en Europa esta prestación es obligatoria en países como Finlandia y Estonia para todos los jóvenes, mientras que en otros lugares funciona de forma selectiva o por sorteo.

Será probablemente un debate que ganará protagonismo en los próximos meses si se complica más la situación internacional, pues este es uno de los talones de Aquiles europeo. Un grupo importante de países se plantea ahora una medida de este tipo incorporando también mujeres. En el caso de España, donde el servicio militar obligatorio fue abolido en el 2001, no hay un gran debate abierto respecto a este tema, pero, según el barómetro de defensa europeo, la mayoría de los votantes del PP y de Vox apoyarían el regreso de la mili para defender a la Unión.

Horizontal

Una manifestación del movimiento contra la mili en Barcelona

Otras Fuentes

La historia de las llamadas a filas evidencia que esta es una cuestión extremadamente delicada. No es solo que la abolición del servicio militar se produjo después de una larga campaña de activistas apoyado por una parte muy importante de la opinión pública, sino que durante siglos las movilizaciones han provocado en el mejor de los casos malestar y en el peor disturbios y levantamientos. Solo en el caso de Catalunya, la Semana Trágica de Barcelona (1909) se produjo justamente a consecuencia de una llamada a filas durante la guerra de Marruecos, pero en el siglo XIX se habían producido levantamientos en y en por motivos similares.

Los actuales son momentos en los que se están volviendo a plantear debates y situaciones que hace tan solo unos pocos años se daba por descontado que no regresarían jamás.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...