La singularidad británica dentro de Europa no es ninguna novedad. Tampoco el Brexit, votado el mismo 2016 de la primera elección de Trump. Sin embargo, Geografía y destino tiene mucho que contar de la histórica espantada de la Unión Europea y de su marco global. El ensayo busca explicar, con una perspectiva de diez milenios, desde la revolución agrícola neolítica, lo que su subtítulo refiere como“la lucha por el poder entre Gran Bretaña, Europa y el mundo”. O lo que un ladillo inicial define, alternativamente, como “Brexits y Brentradas”. Porque la obra desglosa la larga crónica de atracción y rechazo entre las islas y el continente, separados,a la vez que unidos, por el canal de la Mancha.
Quizá llame la atención, en esta época de tecnooligarcas, metaversos e IA, que un clasicista y arqueólogo de prestigio resalte cuánto ha condicionado la historia británica y mundial un factor tan rudimentario como la simple geografía. Más cuando ese académico eminente, inglés y graduado en Cambridge dicta cátedra desde hace tres décadas en Stanford, la universidad vecina de Silicon Valley. El nuevo título de Ian Morris expone sin tregua, con distintos ángulos y un horizonte pronosticado hasta 2103, cada arista de esa realidad física.
Siempre excepcional
Para ello, esgrime un concepto de geografía que abarca desde el ajuste tectónico hasta geoestrategia vital. Se sirve, además, de instrumentos estadísticos, antropológicos, económicos, tecnológicos, por descontado de los históricos y arqueológicos, y de un sinfín de materias más. En la línea anticonvencional de otros volúmenes del autor (¿Por qué manda Occidente… por ahora?; Guerra, ¿para qué sirve?), Geografía y destino reúne otras marcas de la casa, además de la consabida visión plural.

Estatua del rey Alfredo el Grande, realizada por Hamo Thornycroft y levantada en 1899 en Winchester
Entre ellas, la documentación exhaustiva (62 páginas de notas y fuentes), análisis sin concesiones (un capítulo llama a las islas británicas “El primo pobre de Europa”), legiones de anécdotas intensas, desparpajo en el tono (“Inglexit”) y también teorías audaces. Morris reitera, por ejemplo, un blindaje continental regando la excepcionalidad local, a veces involuntario (como el de los cazadores-recolectores francobelgas que retardaron el sedentarismo británico) y otras deliberado (como un posible plan escandinavo deAlfredo el Grandeen el siglo IX, o como el cinturón protestante antiespañol de la era isabelina).
Un fecundo viaje, en suma, a lo largo de cien siglos de historia británica como periferia (“El mapa de Hereford, 6000 a. C.-1497 d. C.”), buque insignia (“El mapa de Mackinder, 1497-1945”) y vieja dama (“El mapa del dinero, 1945-2103”) del pulso global. Incluidas, igualmente, conexiones inesperadas (Imperio romano y UE, normandos y nazis, Stonehenge y Davos) y una marejada de información tan contrastada como excepcional.
Geografía y destino
Ian Morris
Barcelona: Ático de los Libros, 2025
722 pp. 37,95 €
