Hace cien años, el premio nobel Thomas Mann publicaba La montaña mágica, su obra magna. Cien años después, la premio nobel Olga Tokarczuk publica Tierra de empusas, una novela que dialoga con el libro del escritor alemán y lo confronta a través de una mirada feminista y contemporánea.
La novelista polaca (Sulechów, 1962) sitúa su historia en 1913, en vísperas de la Gran Guerra. El escenario es el sanatorio de Görbensdof, en el actual Sokolowsko, un pueblo polaco fronterizo con la República Checa. Este balneario, enclavado en las montañas de los Sudetes, en la antigua provincia prusiana de Silesia, está conectado con el de la obra de Mann, el célebre sanatorio de Davos, por haber sido su predecesor y modelo. De hecho, el de Görbersdorf, construido a mediados del siglo XIX, fue el primer sanatorio del mundo especializado en el tratamiento de la tuberculosis.
A este sanatorio (el libro incluye fotografías, mapas y folletos de la época) llegará el protagonista de la novela, un tímido estudiante polaco aquejado de tuberculosis. Durante su estancia en la pensión para caballeros donde se aloja conocerá a los demás huéspedes: un estudiante de Bellas Artes de Berlín, un profesor católico tradicionalista de Königsberg, un filólogo socialista de Viena y un místico teósofo de Breslavia. Los días del joven en este microcosmos social transcurren entre los incómodos tratamientos matutinos en el sanatorio y las animadas charlas vespertinas con los huéspedes, estimuladas por el consumo de un potente licor local.

El pueblo de Sokołowsko, el antiguo Görbersdorf, escenario de la novela.
Los caballeros, entre toses y sorbos de alcohol, discuten, divagan y pontifican sobre cuestiones políticas y sociales: ¿monarquía o democracia?, ¿imperio o Estados nación?, ¿habrá guerra en los Balcanes?, ¿el psicoanálisis es una ciencia solo para judíos? Pero, sobre todo, hablan de mujeres. De su inferioridad biológica, sus limitaciones intelectuales o de si realmente son humanas del todo. Unos discursos disparatadamente misóginos que Tokarczuk, en un gesto lleno de perspicaz malicia, nos aclara en una nota final que no son invenciones caricaturescas, sino paráfrasis de textos canónicos de la tradición intelectual occidental: de Platóna Sartre, pasando por Ovidio, Shakespeare, Nietzsche, Darwin, Freud…
De esta ingeniosa manera, Tokarczuk transforma la “montaña mágica” en una “tierra de empusas” (en la mitología griega, demonios femeninos que devoraban a los hombres), donde cuestiona los valores del viejo orden y los subvierte en un final que resulta tan sorprendente como catártico.
Tierra de empusas
Olga Tokarczuk
Barcelona: Anagrama, 2025
344 pp. 21,90 €
