bet365

El ‘Clip’, la aldea del Eixample

Patrimonio de Barcelona

La única manzana de todo el entramado central de Barcelona con una misma fachada ha trazado su propia historia

13 - 02 - 2025 / Barcelona / Edificio Clip en la mazanda Industria lepando corsega padilla / Foto: Llibert Teixidó

El bloque Clip, una edificación singular en la trama del Eixample barcelonés

Llibert Teixido

La denominación técnica de la única manzana simétrica del Eixample es Bloc Clip. El nombre recoge las letras iniciales de las cuatro calles de su entorno, Còrsega (desde el número 571 al 597), Lepant (334-348), Indústria (122-136) y Padilla (301-317) y su ficha catastral es la 0225551/del 013 al 020. El Clip es una aldea en el centro de Barcelona y a lo largo de los últimos 70 años ha sido el epicentro de la vida de miles de familias barcelonesas que habitaron y habitan sus viviendas.

Se trata de un bloque único diseñado por los arquitectos Raimon Durán Reynals y Antoni Fisas Planas, de estilo clasicista para un uso de viviendas y locales comerciales en sus bajos. Un pasaje, hoy cerrado al paso y donde antaño se jugaba al fútbol callejero, atraviesa la manzana. En ese pasaje hay ocho naves que configuran todo el conjunto interior, donde no hay jardines.

Es una construcción monolítica de ladrillo rojo y ventanas blancas, sin balcones, pero con terrazas en los últimos pisos exteriores. Es simétrica y está conformada por 20 parcelas, 16 de las cuales son muy similares, y con cuatro esquinas con forma de trapecio. Cada edificio del Clip tiene ocho pisos, con cuatro apartamentos con cuatro pequeñas habitaciones, un comedor, una cocina y un cuarto de baño. Algunos tienen una galería exterior. 80 metros cuadrados. En la planta baja hay una portería-vivienda.

En el Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Catálogo del distrito 2 del Ayuntamiento de Barcelona se señala que los propietarios del terreno eran Ramón Salada Padrós y José Torruella. El bloque se proyectó entre julio y setiembre de 1949 y quedó adscrito a la ley de viviendas bonificables. La construcción del Clip finalizó en 1953.

Según la descripción que aparece en el registro oficial de la construcción el Clip es “una manzana compacta consistente en una agrupación de casas con una fachada idéntica que responde a un lenguaje academicista muy correcto pero retórico, donde se enfatizan las esquinas y los edificios centrales de cada costado de la manzana”.

Entre noviembre y diciembre de 1949 se solicitaron los permisos de obras en tres grupos y en noviembre de 1953 se concedieron las licencias de habitabilidad. Hay más datos sobre el bloque Clip en la Guía de Arquitectura (Gustavo Gili. Barcelona, 1995), de Antoni González.

Según ha escrito recientemente la arquitecta María Sisternas en The New Barcelona Post: “El Clip permite aventurar cómo habría sido el Plan Cerdà si cada manzana hubiera sido promovida por un solo equipo de arquitectos. Es, efectivamente, una manzana prototípica, geométricamente. Los 113 metros lineales de calle tienen la misma fachada, la misma profundidad edificable, la misma ventana cuadrada, y la misma distribución con un ligero retroceso en los áticos.”

Un autobús de dos pisos pasando por la Avinguda Gaudí, frente al Clip (izquierda). Finales años 50.

Un autobús de dos pisos pasando por la Avinguda Gaudí, frente al Clip (izquierda). Finales años 50.

Desconocido

La arquitecta añade sobre el Clip que “las cubiertas están todas al mismo nivel, y todas tienen exactamente el mismo uso: están vacías, porque como son comunitarias, y los pisos son de propiedad, nadie se ha puesto de acuerdo para usarlas como espacios vecinales. Hay unas 814 viviendas y unas 1.450 personas empadronadas en el Clip. Pocas ciudades tienen una densidad vivida tan alta.”

A lo largo de los años se han censado aquí miles de familias de clase media acomodada y clase media baja. Han vivido en el Clip conocidas personalidades, como el juez Javier Béjar, el reconocido pintor Joan Pere Viladecans, el fotógrafo Ferran Freixa y el artista visual Francesc Torres, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2024, y periodistas como Pedro Ger, José María Brunet, Olga Merino, Carles Cols, el editor José Sanclemente o el crítico y periodista musical Jordi Beltrán. El legendario periodista Antonio Franco, director fundador de El Periódico de Catalunya, vivió su adolescencia en la calle Córsega, justo enfrente del Clip, a pocos metros de la confluencia de esa calle con Lepant.

Aspecto actual del edificio Clip

Aspecto actual del edificio Clip

Llibert Teixido

En los años 60, en el cruce de esas dos calles, Còrsega-Lepant, se instalaba un entoldado para celebrar la fiesta mayor del barrio. Muchos vecinos aún recuerdan las chocolatadas y las baladas de José Guardiola, Luis Aguilé y el trompetista Rudy Ventura. Las Dieciséis Toneladas y el Cuando salí de Cuba son melodías de la infancia para muchos vecinos del Clip. Las hogueras de Sant Joan de Indústria-Padilla y Córsega-Lepant son asimismo legendarias.

En el Clip, en la calle Còrsega 573, vivió algún tiempo y sin que se conociera su verdadera identidad, Klaus Geor Altmann Wilhelms, hijo de Klaus Barbie, el criminal nazi conocido en Francia como El carnicero de Lyon.

Entre los comerciantes más conocidos del Clip de los años 60 y 70 se recuerda de forma imborrable a la señora María, que regentaba la librería Gloria en la calle Padilla, y a la señora Francis, propietaria de la imprenta de la calle Còrsega. Otros comerciantes, los Massons y la familia Prieto, eran los propietarios de las zapaterías del bloque, los Gómez García de la Lavandería La Suiza, Josep Pibernat elaboraba nata cada día en las Granjas La Catalana y la señora Puig y su hijo Miquel vendían ropa de casa y pijamas en la tienda Juany, en la esquina de Lepant y Còrsega.

El bar Dover, la Farmacia Chacón… frente a la sede de Aiscondel, la Formatgeria Llop, las bodegas Pérez y Dorita, las peluquerías de señoras Montagut y Ángel, las tiendas de ropa Gaimu y Lys, la Barbería Berbegal, Troquelajes Moncada, las tocinerías Nice y Serrano, la pollería Carmina, el colmado del señor Paco y la pastelería Cortina eran otros negocios ubicados en el Clip. Durante años, una oficina de Telefónica situada en la esquina de la avenida Gaudí fue el centro de telecomunicaciones de los vecinos. Con la llegada de los teléfonos negros de baquelita de Standard Eléctrica cambiaron muchas dinámicas.

El Clip está situado en una zona denominada antiguamente como El Poblet, una apelación que no terminó de consolidarse en el siglo XX, engullida por el nuevo nombre, barrio de la Sagrada Família, pero que está ahora reviviendo de la mano de los creadores del blog de la Comissió de Memòria Històrica El Poblet-Sagrada Família. El plan Cerdà respetó muchas casas bajas de la zona, por lo que aún hoy se pueden ver los pasajes que caracterizaron el barrio y todavía retienen el espíritu de principios del siglo XX.

La ubicación del Clip es privilegiada. Está situado en la derecha del Eixample junto a la Avinguda Gaudí, y a mitad de camino entre la Sagrada Família y el hospital de Sant Pau. Los niños que vivieron allí en los años 50, 60 y 70 recuerdan sus partidos de fútbol en las calles (las porterías eran los huecos de los árboles), sus Cavalls Forts (“Churro, media manga, mangotero, adivina lo que hay en el puchero”) y sus correrías en la Sagrada Família y entre los pabellones modernistas del hospital de Sant Pau. Pocos barceloneses han vivido tan de cerca la evolución del templo y la rehabilitación del centro sanitario modernistas como los habitantes del Clip.

Una de las esquinas del bloque

Una de las esquinas del bloque

Llibert Teixido

Las sesiones dobles del cercano cine Nápoles, en Sant Antoni Maria Claret, reunían semana tras semana a los vecinos del bloque, que volvían a verse en los servicios religiosos de la Cripta de la Sagrada Família o en la parroquia del Espíritu Santo de la Travesera de Gràcia. Un lugar de obligada visita médica era también la Quinta de Salud de La Alianza, donde nacieron centenares de niños del Clip. En aquel bloque rodeado de vehículos Seat 1400, 600 y 1500 y de Renaults Gordini y Ondine, vivieron, entre otras muchas, las familias Guasch, Bosch, Bel, Rovira, Menduiña, Navarro, Martínez, Vélez, Fernández, Minobis, Vila, Feliu, Costa, Baldú, Solana, Ordaz, Nolla, Batista…

En el momento de su construcción, el barrio ya comenzaba a adquirir su fisonomía actual, con algunas edificaciones ya construidas, como el bloque de viviendas militares de la calle Padilla, y otros aún por alzarse. Pero con la avenida Gaudí ya definida, el Clip se benefició desde el principio de su centralidad urbana. Por allí pasaban los tranvías y autobuses 15, 20, 19, 45 y 47, que hacían cortas las distancias con la plaza Catalunya, la plaza Espanya, la Barceloneta, la Catedral o el Paral·lel. Aquella increíble conexión del Clip con la ciudad aún mejoraría con el trazado de la Línea 5 del metro.

El éxito de la película El 47 retrotrae ahora la memoria de quienes vivieron su infancia en el Clip. En muchas ocasiones, sus vecinos vieron o subieron al 47. En una de las escenas de archivo de la exitosa película dirigida por Marcel Barrena se ve al 47 subiendo por Gaudí con el templo de la Sagrada Família al fondo y un rasgo del Clip a la derecha. Los vecinos de esta aldea única del Eixample vivieron unidos al 47, sin pensar o saber, que uno de sus conductores, Manolo Vital, terminaría convirtiéndose en el héroe de Torre Baró y en una leyenda urbana de Barcelona.

El ‘Dover, Cafetería Americana’

Interior del ‘Dover'

Interior del Dover '

Familia Mata / BLOG de la Comissió de Memòria Històrica El Poblet-Sagrada Família
Los elementos característicos del bar Dover

Los elementos característicos del bar Dover

Familia Mata / BLOG de la Comissió de Memòria Històrica El Poblet-Sagrada Família
Joan Mata Marimón en los años 60. Calle Còrsega.

Joan Mata Marimón en los años 60. Calle Còrsega.

Familia Mata / BLOG de la Comissió de Memòria Històrica El Poblet-Sagrada Família

El Bar Dover Cafetería Americana, en Córsega 573, estaba regentado por la familia Mata Garriga. Tras su cierre, en 1985, cambió de nombre, pero aún hoy en día es una leyenda para los vecinos del Clip.

El rótulo de neón verde de la entrada y su mobiliario, imitando a las cafeterías americanas, lo convirtieron en lugar especial. En sus paredes había un dibujo de la isla de Manhattan y parte del Bronx con las siluetas de Miss Liberty, el Empire State, el Central Park, el Bronx Zoo y los Yankees. El Dover era una pieza urbana única. Su nombre estaría seguramente relacionado de alguna forma con Dover (Delaware, EE. UU.), su letrero interior con las palabras Hot Dogs en rojo kétchup era impactante, así como la imagen de un nativo americano en una de las paredes del local.

Joan Mata, en la barra de su establecimiento

Joan Mata, en la barra de su establecimiento

Familia Mata / BLOG de la Comissió de Memòria Històrica El Poblet-Sagrada Família

El Dover ofrecía un aire fresco y cosmopolita, aunque sus vecinos, asfixiados por aquella época gris, triste y represiva de los 50, 60 y 70, no lo disfrutaran de esa forma.

Lugar preferido por los vecinos para hacer su aperitivo -berberechos y Bitter Cinzano Soda-, su terraza y los booths -sillones- rojos del interior, así como el altillo, lo hacían muy especial. El Dover fue una referencia, que, de haberse mantenido, hoy sería sin duda un must de la ciudad.

Su propietario y creador, Joan Mata Marimón, falleció a los 42 años. Su esposa, Pepita Garriga, decidió seguir con el negocio a principios de los años 70. Con el tiempo, sus hijas, Teresa y Montse, regentaron el local hasta su cierre definitivo en 1985.

El popular barman en la terraza del Dover

El popular barman en la terraza del Dover

Familia Mata / BLOG de la Comissió de Memòria Històrica El Poblet-Sagrada Família

Con los nuevos propietarios, el Dover fue remodelado y perdió su encanto, al tiempo que muchos de los comercios que arrancaron sus andaduras con el Clip iniciaron sus traspasos y sus cierres, mientras nuevas generaciones de vecinos entraban en sus pisos. Aquellos primeros establecimientos han sido sustituidos por coffee shops, tiendas de móviles, cómics, bares sin encanto y fruterías, pero el monolítico e icónico Clip, la aldea del Eixample, permanece inmutable al paso del tiempo y encarando el tramo final hacia su primer centenario.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...