bet365

Preocupación por los daños de las cotorras argentinas en los cultivos

La proliferación de una especie exótica

En la ciudad de Barcelona la población de esta ave ha pasado de menos de 50 ejemplares registrados en 1980 a más de 5.500 en 2024

superpoblació de cotorres que publicarme la setmana que ve, necessitarem fotos d'aquests animals a la ciutat, que es podrien anar fent. Caldra un parell o tres localitzcions diferents (Diagonal, plaça Letamendi, Poblenou...) Plaza Letamendi

Un pareja de cotorras argentinas en el Eixample barcelonés

Xavi Jurio

La población de cotorra argentina (Myiopsitta monachus), una especie exótica procedente de América del Sur de la familia Psittacidae (loros o papagayos) de plumaje verdoso y de tonos grises en el pecho, se está disparando y desplazando desde las grandes ciudades a fincas de frutales, huerta y viña provocando daños en los cultivos.

La Institució Catalana d’Estudis Agraris (ICEA) y la Fundació Agrícola Catalana han advertido sobre los daños causados por especies exóticas y sobre los riesgos ecológico y económico y reclaman una respuesta coordinada y preventiva en Catalunya.

Tras colonizar el área metropolitana, se está extendiendo a fincas de frutales, huertas y viñas

Desde 1980, solo en Barcelona, su presencia ha pasado de ser testimonial a convertirse en un problema: de los menos de 50 ejemplares registrados en 1980 se ha pasado a más de 5.500 en 2024, con una clara concentración en el Eixample, Gràcia y Ciutat Vella. En Catalunya, el censo supera los 16.000 ejemplares. Compite con especies autóctonas como las urracas o los estorninos, daña el arbolado urbano por la construcción de nidos masivos y empieza a ser una amenaza para algunos cultivos.

El biólogo Jordi Baucells, ponente en la jornada de ICEA y la Fundació Agrícola Catalana sobre especies exóticas, considera que “la cotorra argentina es un caso paradigmático de cómo una especie exótica puede adaptarse y alterar el equilibrio ecológico rbano en pocas décadas”. Según sus datos, los daños en cultivos en Catalunya más considerables se limitan al Parc Agrari del Baix Llobregat, donde anualmente se organizan acciones de caza controlada. “Como está en expansión –agrega–, están comenzando a apreciarse daños en viñas del Baix Penedès y en frutales del Alt Empordá”. Desde su punto de vista, es urgente tomar medidas.

Lee también

La especie está en toda el área metropolitana de Barcelona y se extiende a Tarragona y el Empordà y con más lentitud a la Catalunya interior. Al tratarse de especie invasora. la ley de biodiversidad exige un plan de gestión y de erradicación. “Las actuaciones de gestión ya llegan tarde, vamos diez años tarde”, sostiene Baucells. “En Sant Cugat y en Sabadell –añade– hay decenas y decenas de nidos en fincas privadas. Este es el gran problema porque en estos casos los costes de gestión, las autorizaciones y los procedimientos se complican mucho”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...