La cuarta (y en principio, penúltima) reunión de preparación del futuro tratado internacional vinculante sobre control de la contaminación por plásticos concluyó sus sesiones la madrugada del martes 30 abril en Ottawa (Canadá) con un balance que, según los organizadores (la ONU) y organizaciones ecologistas (como WWF), se puede calificar moderadamente positivo, con algunos pequeños avances. Varias delegaciones no gubernamentales presentes en la reunión como observadores, entre ellos varios grupos de países insulares y comunidades minoritarias, han expresado su descontento con la lentitud y escaso compromiso de las negociaciones, recordando el impacto que está teniendo la contaminación por plásticos (en su mayoría producidos y consumidos por los países industrializados) en zonas costeras, ríos y espacios naturales de regiones con escasos recursos para hacer frente a este problema.
La reunión internacional de Ottawa (oficialmente, Cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluido el medio marino (INC-4)) tenía entre sus objetivos la primera revisión de un y, ciertamente, los delegados han podido leer y discutir algunos de los apartados más importantes de este borrador. Y también destacado, el documento en estudio incluye una referencia -aunque inconcreta- sobre la necesidad de limitar la producción de plásticos a escala mundial.
Sin embargo, después de siete días de negociación, siguen quedando sobre la mesa temas transcendentales como el alcance de la limitación de la producción de plásticos, la determinación de responsabilidades en el problema de la contaminación por plásticos y los recursos económicos para reducir los efectos de esta contaminación.
Recuperar el tiempo perdido
Erin Simon, directora del área de productos y residuos plásticos de la organización ecologista WWF, presente en la reunión de Ottawa, ha resumido los trabajos de la INC-4 con estas dos valoraciones: "En el INC-4 han habido esfuerzos para que los países recuperen el tiempo perdido. Con el mundo observando, los negociadores lograron avances al incluir algunos de los elementos clave necesarios para un tratado exitoso". Por otra parte, para llegar a un acuerdo final, será necesaria "una alineación global sobre formas de reducir nuestro uso de plástico y evitar que se filtre a la naturaleza. Se debe trabajar más desde ahora hasta la ronda final de negociaciones si queremos lograr un acuerdo (tratado) eficaz y jurídicamente vinculante que merecen las personas y el planeta”.
La periodista Jennifer McDermontt, enviada de la agencia AP a la cumbre de Ottawa destaca en la crónica de balance de la reunión que, "por primera vez en el proceso, los negociadores discutieron el . Los delegados y observadores del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la DzԳٲԲó Plástica calificaron como una señal bienvenida que el debate pasara de las ideas al lenguaje de los tratados en esta cuarta de las cinco reuniones programadas". Aunque no se incluye ninguna reducción concreta, este apartado se mantiene en el borrador "a pesar de las fuertes objeciones de los países y empresas productores de plástico y de los exportadores de petróleo y gas", indica McDermontt.

Residuos plásticos acumulados en una zona de alta montaña
Michel Comte, enviado de la agencia AFP a la reunión de Ottawa, destaca en su crónica de cierre del encuentro las palabras deJulie Dabrusin,secretaria parlamentaria canadiense indicando que en las negociaciones de la última semana se produjo "un cambio enorme y monumental en el tono y en la energía" en comparación con la ronda anterior.
"Soy realmente optimista de que podremos llegar a un acuerdo antes de fin de año... para poner fin a la contaminación plástica para 2040", indico Dabrusin. No obstante, el periodista de AFPcoincide con su colega de AP al recordar que el borrador no incluye plazos ni cantidades enuna hipotética limitación de la producción de plástico.
La posición de los productores de plásticos podría quedar resumida en las declaraciones -recogidas por varias agencias- de Stewart Harris, portavoz de la industria del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, afirmando que el objetivo es un tratado que se centre en el reciclaje y la reutilización del plástico. Harris dijo que su asociación se complace en ver que los gobiernos se unen y acuerdan completar trabajo adicional, especialmente en financiamiento y diseño de productos plásticos.
Resumen oficial de la reunión
(Texto íntegro -traducción no oficial- del comunicado oficial del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas sobre la reunión INC-4)
"Más de 2.500 delegados participaron en el INC-4, en representación de 170 miembros y más de 480 organizaciones observadoras, incluidas organizaciones no gubernamentales, organizaciones intergubernamentales y entidades de las Naciones Unidas. El INC-4 marcó la reunión más grande e inclusiva del Comité hasta la fecha, con una participación de observadores que aumentó en casi un cincuenta por ciento.
Durante el transcurso del INC-4, los delegados trabajaron en la negociación del Proyecto de Texto Revisado del instrumento internacional jurídicamente vinculante. Los delegados discutieron, entre otras cosas: emisiones y liberaciones; producción; diseño de producto; gestión de residuos; plásticos problemáticos y evitables; financiación y una transición justa.
Los miembros del INC también acordaron un trabajo entre sesiones (reuniones de expertos que tienen lugar entre las sesiones oficiales del INC) que se espera catalice la convergencia en cuestiones clave. Además, los miembros decidieron crear un Grupo de Redacción Jurídica de composición abierta para formar en el INC-5, sirviendo en calidad de asesor revisando elementos del borrador del texto revisado para garantizar la solidez jurídica.
“Vinimos a Ottawa para avanzar en el texto y con la esperanza de que los miembros acordaran el trabajo entre sesiones requerido para lograr avances aún mayores antes del INC-5. Salimos de Ottawa habiendo logrado ambos objetivos y un camino claro para lograr un acuerdo ambicioso en Busan por delante”, dijo Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Sin embargo, el trabajo está lejos de terminar. La crisis de la contaminación plástica continúa azotando al mundo y nos quedan solo unos meses antes de la fecha límite de fin de año acordada en 2022. Insto a los miembros a que muestren un compromiso y flexibilidad continuos para lograr la máxima ambición”.