bet365

“La gran incógnita del apagón es por qué no actuaron los cortafuegos en Extremadura”

Entrevista

Daniel Pérez, director general de la empresa pública L'Energètica, de la Generalitat de Catalunya, asegura que “lo que hoy desconocemos no es porque se nos quiera ocultar, sino porque no se sabe”

Daniel Pérez, director general de L'Energètica, fotografiado este viernes por 'bet365'

Daniel Pérez, director general de L'Energètica, fotografiado este viernes por 'bet365'

LV / Mané Espinosa

Después del histórico apagón de este pasado lunes, todo son incógnitas: ¿qué ocurrió? ¿por qué? ¿quién fue el responsable? Las preguntas se acumulan, de ahí que personas como Daniel Pérez (Madrid, 1987), director general de la empresa pública l’Energètica, de la Generalitat de Catalunya, estén tan solicitadas estos días.

¿Se sabe ya que sucedió?

Conocemos la secuencia de hechos, pero nos faltan muchas respuestas. Sabemos que a las 12.33 h hubo un grupo de generación de energía, presumiblemente en Extremadura, que cayó. Esa primera caída se consiguió estabilizar. Pero 1,5 segundos después volvió a caer otro grupo de generación, no se sabe si fue el mismo u otro. Esa caída hizo que disminuyera la frecuencia de la red y que Francia – 3,5 segundos después y por autoprotección–, se desconectara de España. Esa desconexión inesperada provocó que el 60% de la generación en España cayera totalmente, colapsando el sistema y llevándonos al apagón. Eso es lo que sabemos, pero hay varias incógnitas por desvelar.

¿á?

La primera: por qué cae la central de Extremadura; la segunda: por qué esa caída comporta que Francia se desconecte; y la tercera: por qué la desconexión de Francia, que representaba un porcentaje pequeño (alrededor del 5%) del total del consumo, conduce a que el 60% de la generación de energía en España caiga.

Hay 60.000 instalaciones de generación en España enviando señales constantemente: detectar el error llevará tiempo”

¿Le sorprende que el sistema no fuera capaz de aislar el punto donde se originó el problema?

Es la gran incógnita a resolver, es decir, por qué no actuaron los cortafuegos. Por ejemplo, después del apagón, en Catalunya hemos tenido un transformador de una subestación en Begues (Barcelona) inhabilitado por una avería, y nadie se ha enterado. Es normal que haya problemas en alguna subestación o central, lo extraño es el efecto contagio. De la misma manera que Francia se aisló o las Baleares, ¿por qué no sucedió en Extremadura en lugar de contagiar a toda la Península?

Red Eléctrica Española (REE) ya ha facilitado todos los datos a la comisión creada por el Gobierno. ¿Tiene alguna novedad?

Sabemos que el Gobierno está analizando la información. Son muchos los nodos que tiene el sistema eléctrico. Hay 60.000 instalaciones de generación en España enviando señales constantemente, por lo que detectar dónde se ha dado el error llevará tiempo.

Pérez está convencido de que en pocos días habrá más información de lo sucedido

Pérez está convencido de que en pocos días habrá más información de lo sucedido, aunque habrá que esperar para tener la fotografía completa

LV / Mané Espinosa

¿áԳٴ?

Creo que en los próximos días iremos sabiendo más información, aunque no tendremos la fotografía completa. Al menos, conoceremos en qué central se ocasionó todo, qué mecanismos fallaron y cuáles no… Lo acabaremos sabiendo todo porque todo está trazado. Lo que desconocemos hoy no es porque se nos quiera ocultar, sino porque no se sabe.

¿Alguna vez pensó que una situación así se podía dar?

Si soy honesto y me lo hubieras preguntado hace unas semanas, te habría respondido que no. Desde el punto de vista teórico podía pasar, pero la probabilidad era muy baja. De hecho, nunca había sucedido hasta ahora. Sí que piensas que se puede dar en una zona concreta. Ya pasó en Canarias, en varias islas, donde el sistema eléctrico no es tan robusto al no estar tan interconectados. Lo que ocurrió también es una lección: cuanto más interconectados estemos, mejor. Y cuantas más baterías y centrales de bombeo tengamos, mejor también. Seremos más resilientes.

“La gran incógnita del apagón es por qué no actuaron los cortafuegos en Extremadura” Video

Lo que ocurrió también es una lección: cuanto más interconectados estemos, mejor”

Hay quien señala que no es factible que la energía de las renovables sea la que aporte el mayor porcentaje de generación porque faltan sistemas de estabilización.

REE, en tanto que operador del sistema, es quien tiene que decidir en cada momento cuál es la manera segura de generación. Si se dio una situación de falta de seguridad, el operador tendría que haber alterado el mix con el fin de haber introducido tecnologías de carácter síncrono que pudieran haber dado estabilidad. También es verdad que ese no fue el momento donde hubo más generación de renovables de este año. Habíamos tenido otros con mayor presencia, sin ir más lejos el pasado día 25, y no ocurrió nada. Al final, lo atribuyo más a un error de software y no de hardware.

¿Qué son los sistemas de estabilización?

En concreto, dos elementos. Uno es la frecuencia, es decir, el ritmo en el que se mueve la energía eléctrica. Simplificando un poco, hay instalaciones que lo que hacen es marcar el ritmo y otras que solo saben seguirlo. La solar y la eólica serían estas últimas, y la hidroeléctrica, gas o nucleares estarían en el primer grupo. Está claro que la generación no puede depender solo de las que necesitan que les marquen el ritmo, porque si lo pierden, ¿quién lo recuperará?

Lo atribuyo más a un error de software y no de hardware”

¿Y el segundo elemento?

La parte de gestionabilidad. Las energías solares y eólicas no son gestionables, es decir, no podemos producir cuando queremos, sino que se necesitan unos recursos primarios, en este caso el sol y el viento. El hecho de no poder funcionar siempre hay que suplirlo con baterías y centrales de bombeo, que son centrales hidroeléctricas que lo que hacen es subir agua a una balsa superior cuando hay exceso de renovables para acumularla y soltarla en el contexto contrario, generando energía hidroeléctrica. Este tipo de centrales son un complemento verde perfecto a la solar y la eólica.

¿Qué costaría implantar estos sistemas de estabilización?

Depende del sistema. Hay actuaciones centradas en la red eléctrica, para hacerla más dinámica y que se adapte mejor a las diferentes tecnologías, y la inversión tendría que ir a cargo de las distribuidoras y REE. Y después están estas centrales de baterías y bombeo hidroeléctrico, que no necesitan de una subvención del 100% de la inversión para ponerlas en marcha, sino que a lo mejor con una subvención del 25% ya son factibles con el retorno que da la actividad. De lo que se trata es de que nos dotemos de un marco jurídico claro para que la gente pueda realizar estas inversiones. Hay que encontrar un equilibrio entre un sistema que sea realmente seguro y en el que no sucedan cosas como las que ocurrieron el lunes y, a la vez, que no sea extremadamente caro.

Pérez sostiene que no hay que mezclar el plan de desmantelamiento de las nucleares con el apagón del pasado lunes

Pérez sostiene que no hay que mezclar el plan de desmantelamiento de las nucleares con el apagón del pasado lunes

LV / Mané Espinosa

A más seguro, más caro.

Cuantas más redundancias, cuanto más dupliques centrales y subestaciones por si una de ellas falla otra pueda responder, más coste. Lo que hemos de hallar es el punto óptimo de redundancias sin triplicar inversiones y teniendo instalaciones infrautilizadas. Ese es el reto. Y eso se hace con una gestión más dinámica también. Es decir, a medida que vamos teniendo más renovables en el sistema, tenemos que contar con más centrales de baterías y bombeo. No hay que olvidar que en el horizonte está alcanzar el 100% de energía renovable. Estamos en emergencia climática y la energía hay que generarla de manera sostenible. También está el proceso de electrificación de la economía.

¿A qué se refiere?

Ahora mismo, una de cada cuatro cosas que consumimos la cubrimos con energía eléctrica, y tenemos que llegar a tres de cada cuatro. Es decir, consumos que ahora hacemos gracias al petróleo o al gas (desplazarnos, calentarnos en casa o los procesos industriales) tendremos que hacerlos con energía eléctrica. El reto es ir incorporando estos sistemas de almacenaje. No todos los sistemas que contribuyen a la seguridad son caros. Eso sí, si queremos un red más mallada, con más subestaciones y más redundante, eso requiere de inversiones, que tienen un coste.

El desmantelamiento de las nucleares hay que separarlo del apagón”

Después del incidente del lunes, ¿puede verse afectado el desmantelamiento de las nucleares en Catalunya por su dependencia a esta generación de energía?

El desmantelamiento de las nucleares hay que separarlo del apagón, que sucedió por cuestiones no atribuibles a la nuclear, tampoco a las renovables. Fue por un error, creo, del sistema. De hecho, había nucleares en funcionamiento que también se detuvieron como las fotovoltaicas. Si se quiere reabrir el debate, se puede hacer, pero no en el contexto del apagón. Los días siguientes al apagón estuvimos sin nucleares en Catalunya y el sistema funcionó. No toca cuestionar las renovables, sino reforzar la red para que un incidente como el del lunes no vuelva a ocurrir.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...