El Govern frenará la entrada en vigor del incremento de la tasa turística pese a haberse aprobado su activación horas antesen el Parlament. El desacuerdo entre el Ejecutivo catalán, ERC y Comuns ha motivado esta reacción inmediata del Gabinete de Salvador Illa, que aprobará un decreto para evitar su aplicación desde el 1 de mayo.
Yendo por partes.De la batalla que mantienen entre republicanos y comunes para condicionar las políticas del Govern, quien ha salido más perjudicado esta vez ha sido Esquerra, que ha aprobado esta tarde un texto pactado entre el Govern y los comunes para implementar nuevos tipos al turismo, pero que ha visto acto seguido como otro decreto que pactó con Salvador Illa para que se activara a partir de octubre, y no el 1 de mayo, ha decaído. Precisamente por el voto en contra, entre otros, de los comunes.
Un sentido del voto queDavid Cid, portavoz de Comuns, no ha anunciado. Además, en su discurso ha dado por hecho que se cambiaría la fecha de activación de la tasa turística. Sea como fuere, Cid ha atacado a ERC. Ha asegurado que se siente “decepcionado” con los republicanos: “En esta legislatura parecía que se podía ir a una triple alianza entre el PSC, Junts y Foment. Sánchez Llibre está enfadado, pero quizá ahora está un poco más contento con la propuesta de ERC”.
La propuesta de ERC se basa sobre todo en territorializar el tributo, puesto que consideran que no existe el mismo impacto turístico, por ejemplo, en Barcelona que en otras zonas de Catalunya.
Esquerra ha intervenido antes y sin posibilidad de protestar ante el decaimiento de su propuesta de modificación de fecha. Así que la intervención de la republicana Laia Cañigueral se ha basado en señalar que están “a favor de latasa turística”. “Es una herramienta útil, pero no podemos obviar que incide directamente en el modelo turístico y que el sector es un motor económico del país, por lo que no podemos regularlo sin debate parlamentario ni escuchar al sector o a los ayuntamientos”, ha dicho. Los republicanos piden una diferenciación “territorial y estacional” y un trato diferenciado para el turismo en los albergues juveniles.
Fuentes de ERC, posteriormente, expresaron su “enfado” con el Govern y Comuns.
Por su parte, la consellera Alícia Romero había defendido el decreto para que el incremento de la tasa turística tuviera efecto a partir de octubre para “evitar la inseguridad jurídica”. A su vez, arguyó la necesidad de esta medida, una política que insistió en que se aplica en otras partes de Europa.
Pero ha comparecido también luego, tras las votaciones. “Nos ha sorprendido que este decreto de la posterior entrada en vigor no se haya aprobado, esto genera una situación extraña y por tanto, lo que tiene que hacer el Govern es resolver esta situación. Aprobaremos otro decreto para que no entre en vigor el 1 de mayo”. “Nos ha sorprendido que algunos grupos parlamentarios no han dado apoyo a esta situación”, ha añadido, al tiempo que ha anunciado que este nuevo decreto se aprobará en la reunión ordinaria del Govern de los martes
El Gabinete catalán aprobará el próximo martes el decreto que anula la puesta en marcha del tributo
En todo este asunto hay un cuarto actor. Junts es contrario a la subida de la tasa turística, pero el PSC contaba con el voto a favor de los posconvergentes para el aplazamiento del impuesto.Con el pleno finalizado, la portavoz de Junts en el Parlament, Mònica Sales, se ha sacudido la presión y ha destacado que “la responsabilidad es del Govern” y que lo ocurrido “evidencia su mala gestión”. “Illa ha vendido el país para mantenerse en el poder, no tiene la confianza de sus socios y exigimos que deje de utilizar el decreto ley para esconder su mala gestión y debilidad de su Govern”, ha añadido.
ConfeCat critica la “situación de desconcierto e inseguridad jurídica” que genera lo ocurrido en el Parlament
Por su parte, desde el sector turístico, laConfederació Empresarial d'Hostaleria i Restauració de Catalunya (ConfeCat) ha exigido la “derogación inmediata” del decreto ley que aprueba la entrada en vigor de la tasa a partir del 1 de mayo. La organización critica la “situación de desconcierto e inseguridad jurídica” que genera lo ocurrido en el Parlament este miércoles.
Los comunes temen que Esquerra se preste a modificar el impuesto de transmisiones patrimoniales en la Cámara catalan
En todo caso, hasta cuatro decretos ha presentado este miércoles la consellera de Economia, Alícia Romero, y tres han sido convalidados por el Parlament principalmente gracias al apoyo de ERC y Comuns. Dos de los decretos continúan en el Parlament, al ser tramitados como proyecto de ley para que los grupos tengan la posibilidad de enmendar su contenido. Si ya hubo diferencias durante la negociación previa, estas se recrudecerán ahora, pues los textos aún concitan debate entre los socios de investidura, sobre todo, entre Esquerra y Comuns. Y en especial en lo que respecta a los incrementos de las tasas turísticas. Se ha aprobado su implementación y las nuevas tarifas, pero el Parlament ha rechazado que se aplace su activación del 1 de mayo a octubre.
La disputa entre republicanos y comunes se ha dado también con el decreto de medidas urgentes en matera fiscal y gastos de personal. Es un texto en el que se incluyen, entre otros puntos, modificaciones en el tramo autonómico del IRPF, para beneficiar a contribuyentes con una rentas de hasta 33.000 euros brutos al año. Para ello, se rebaja el tipo de la escala autonómica en el primer tramo de tributación del IRPF en un punto: del 10,5 % actual al 9,5 %.
Pero también se modifica el impuestode transmisiones patrimoniales. En este punto, Susanna Segovia, diputada de Comuns, ha reprochado a Esquerra su actitud respecto a este último y que apueste por tramitar el decreto como proyecto de ley. Los cambios incluyen un aumento del 10% al 20% al tipo impositivo de las compras de más de 900.000 euros y de 1,5 millones. Es un impuesto que los comunes negociaron con el Govern para dificultar la especulación, y Segovia teme que durante el trámite parlamentario se modifique por acción de ERC.
El último decreto en convalidarse en el Parlament es el primer suplemento de crédito, de 2.168 millones de euros, que pactó el Govern con ERC y Comuns ante la falta de presupuestos del 2025. En esta ocasión no hay diferencias. Pero puede haberlas en el segundo suplemento, que prevé 388 millones de euros para combatir la política arancelaria de Donald Trump, y en el tercero, de unos 500 millones de euros. En este, ERC y Comuns batallarán para que se aprueben sus propuestas políticas a cambio del decreto.
También, durante este pleno, el Parlament ha aprobado la creación de un cuerpo de funcionarios de acción exterior. Es una propuesta de ERC que venía de largo: en octubre del 2023 la entonces consellera de Acció Exterior, Meritxell Serret, aprobó un anteproyecto de ley que no cristalizó al convocarse las elecciones autonómicas poco después. Con la ley se pretende profesionalizar al personal de la Generalitat destinado a la actividad internacional, sobre todo de cara a la UE, y establece el proceso de selección y las aptitudes y conocimientos requeridos a los profesionales que deben formar parte de este cuerpo y define las funciones que deberán desarrollar. La norma ha sido aprobada con el voto a favor del PSC, ERC, Comuns y CUP; la oposición del PP y Vox, y la abstención de Junts y Aliança Catalana (AC). JxCat ha criticado a los republicanos porque la ley no “anticipa las bases de la independencia”.