bet365

Récord de agresiones a médicos: 847 en un año, una cada diez horas

Año récord

El Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial ha registrado un total 847 acciones violentas durante el año pasado

Las agresiones a médicos aumentan un 29% en la Comunitat Valenciana en en 2023

Las agresiones a médicos aumentan un 29% en la Comunitat Valenciana en en 2023

ZHANNA DANILOVA/ COMCAS / Europa Press

Respetar y cuidar de quienes nos cuidan debería ser una lógica básica. No obstante, las agresiones hacia los profesionales médicos han aumentado este 2024. Según el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), durante el año pasado se registraron 847 acciones violentas, es decir una cada diez horas, lo que supone un nuevo récord anual desde que hay registros, en 2010.

“Vivimos en una sociedad en la que el diálogo se ha deteriorado, el insulto reemplaza al argumento y el respeto se ha ido desplazando progresivamente hacia la crispación constante”, ha denunciado Tomás Cobo Castro, presidente de la Organización Médica Colegial.

Así de contundente se ha mostrado Cobo durante la presentación de los datos este miércoles en la 'Jornada de agresiones contra los profesionales sanitarios' –comunicados por los 52 colegios y que representan a más de 300.000 colegiados– donde se ha celebrado el 15 aniversario del Observatorio.

El 62,4% de las agresiones están dirigidas a mujeres

El número de agresiones totales comunicadas a los colegios, desde que hay registros, es de 8.108, siendo este año pasado el más alto de todo el registro. La cifra de agresiones es superior a la de 2023 (769) y a la de 2022 (843), los dos años en los que el número de actos violentos fueron más elevados. “Aunque en 2020 hubo una bajada importante (441), quiero reflejar que durante cuatro meses y medio estuvimos sin las consultas cerradas, así que si hacemos la proporción, quizás hubo más agresiones respecto a otros años”, ha matizado José M.ª Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC.

De todas las agresiones sufridas, el 62,4% corresponde a mujeres y el 37,6% restante a hombres, una tendencia que se mantiene los últimos años, y responde a “una feminización creciente tanto en los colegiados como en las facultades”. En este sentido, Rodríguez Vicente señala: “Mientras que el número de colegiaciones ha subido un 37,9%, el de agresiones en proporción ha subido en un 87%”.

La Atención primaria, foco de las agresiones

En cuanto al lugar de las agresiones, la Atención Primaria es el ámbito donde se dan la mayor parte de las agresiones (47,7%), lo que supone cuatro puntos más que en 2023. Le siguen los hospitales (17,9%), urgencias hospitalarias (9,5%) y urgencias de Atención Primaria (8,2%), que descienden levemente.

La comunidad que registró mayor número de agresiones fue Ceuta con un 18,62 por cada 1.000 médicos colegiados, por detrás de Extremadura (5,80) y Melilla (5,65). En la otra cara de la moneda, las regiones donde se notificaron un menor porcentaje fueron Aragón (1,28), Madrid (1,42) y Castilla -La Mancha (1,69).

Amenazas y coacciones

Las amenazas y las coacciones fueron el tipo de agresión más registrado, afectando a casi la mitad de los colegiados (48%), y estas fueron dirigidas mayoritariamente a mujeres (65%). Otro tipo de agresión de carácter psíquico fueron los insultos y vejaciones (39%), siendo también las mujeres las principales perjudicadas (61%). Por otra parte, un 11% del total de agresiones derivó en lesiones físicas, de las cuales el 71% afectó a mujeres. En cuanto al acoso, representó el 2% de los casos y, a diferencia de 2023, cuando el 75% de las víctimas fueron mujeres, en 2024 los principales afectados fueron los hombres (65%).

Las discrepancias médicas son la causa principal

El secretario general de la OMC ha señalado que las causas asistenciales representan 8 de cada 10 agresiones. “Hay unas causas que no son imputables a la asistencia propia del profesional, sino a la propia organización, motivadas por el largo tiempo de espera de la consulta, de pruebas diagnósticas, etc.”, ha recordado Rodríguez Vicente.

La principal causa de las agresiones es la discrepancia con la atención médica recibida, que se sitúa en el 50,9%. Otros motivos por los que se producen las agresiones son debidos a las discrepancias personales (17,3%), los informes no acordes a sus exigencias (11,6%), así como los asuntos relacionados con la incapacidad laboral, que se sitúa en el mismo porcentaje.

Menos de la mitad de las agresiones han sido notificadas

Aunque se han registrado 847 acciones violentas, menos de la mitad (43,5%) de las agresiones fueron denunciadas. En esta línea, la OMC puso en marcha el segundo semestre del año pasado una encuesta a los profesionales para descubrir si existía una infrarrepresentación de conductas que no llegan a los colegios.

“Recibimos un total de 1.153 respuestas y solo 225 colegiados comunicaron la agresión al colegio. Si hiciéramos una extrapolación tendríamos que las agresiones reales serían unas 4.200”, ha expresado el secretario.

Rodríguez Vicente considera que los profesionales han llegado a “normalizar” las agresiones, “como actos del día a día”. También atribuye el bajo número de notificaciones de estas conductas a “los sentimientos de indefensión, impotencia y humillación, así como a las represalias futuras”. Y ha añadido:“Posiblemente, esta situación sucede porque piensan que la denuncia no va a servir para nada, excepto para exponerles a ellos en un entorno más amplio del que pensamos”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...