bet365

Loading...

Catalunya debate dar prioridad de adopción a los padres de acogida de menores

Protección de la infancia

La propuesta en el Parlament del PP depende de si los grupos que apoyaron el cambio mantienen su postura

Sara y Tomás consiguieron adoptar, tras un tortuoso periplo, al niño que acogieron en urgencia para 6 meses y que les querían quitar tras 3 años de cuidado.

Mane Espinosa

El Parlament de Catalunya vivirá mañana, miércoles, un debate decisivo sobre la modificación de la Ley 14/2010, sobre los derechos y oportunidades en la infancia y adolescencia. ¿La propuesta? Dar prioridad a los padres de acogida para adoptar a esos menores -siempre que se consideren idóneos y ellos quieran- cuando se descarta el retorno de esas niñas y niños a la familia biológica. Todo, insisten los impulsores del cambio, en aras a favorecer el bienestar de esos menores.

La propuesta la ha lanzado el Partido Popular y cuando desde las entidades impulsoras se tenía ya la “bendición” de todos los grupos políticos para introducir esa nueva norma en la Ley, la sorpresa “ha sido mayúscula” al desmarcarse de ese acuerdo verbal ERC, Comuns y la Cup. Así lo manifiesta una portavoz que habla en nombre de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (Aseaf) y la Coordinadora de Asociaciones de Adopción y Acogimiento (Cora).

El trabajo de muchos meses podría quedar ahora en nada si no hay consenso entre los partidos políticos

“El trabajo de muchos meses podría quedar en nada si ahora esos grupos se descuelgan de la propuesta ya consensuada”, añade esa portavoz. Y lo más grave, para los impulsores de la medida, es que si mañana se propone la votación y no se consiguen los apoyos necesarios para una segunda votación de lectura única, “habrá que esperar años hasta conseguir el cambio”.

Para estas asociaciones la propuesta (esa norma está ya instaurada en Italia, Alemania, Reino Unido o Portugal, además de en comunidades como País Vasco, Madrid, Ի岹ܳí y, en los próximos meses, en Castilla la Mancha y Comunitat Valenciana) “es un reconocimiento a una realidad que desde hace ya tiempo defienden la comunidad científica y los expertos en protección infantil y que no es otra que la de poner al menor en el centro de todo y garantizar siempre su interés superior”.

Países como Italia, Portugal o Alemania y comunidades como Euskadi, Madrid o Ի岹ܳí ya aprobaron la norma ahora debatida en Catalunya

Los impulsores de la propuesta no acaban de entender ahora el cambio de opinión de los grupos parlamentarios que se han echado atrás -en la Aseaf están representadas asociaciones de Tarragona (Afatar) y Girona (Afag)- tras bendecir el cambio. Y menos que esto pase en Catalunya, “donde desde el 2017 el Síndic de Greuges, en todos sus informes anuales viene denunciando numerosas deficiencias en el sistema de protección a la infancia”.

Lo que se propone ahora en esta Mesa del Parlament está también avalado -recalcan desde Aseaf- por “el propio Comité de Ética de Serveis Socials de Catalunya, que es el órgano asesor de la Generalitat en materia social y está compuesto por expertos del ámbito público, académico y del tercer sector de esa comunidad".

La deficiencia “más dolorosa” que ahora se quiere subsanar con el cambio de la Ley es, continúa la misma portavoz, “el impacto en el desarrollo físico y emocional de estos pequeños, que en su inmensa mayoría tienen menos de 3 años, cuando se alarga -algo demasiado habitual- la duración de los acogimientos de urgencia y diagnóstico”.

Cuando esto ocurre y llega el momento de la adopción, lo lógico es pensar que esas niñas o niños se queden con esas familias si los padres de acogida quieren adoptarlos y se estima que son idóneos para asumir el nuevo rol. No se pide que esa adopción sea un derecho, pero sí que se tenga en cuenta la posibilidad por ley por el interés y bienestar del menor.

Etiquetas