bet365

Jóvenes y redes sociales: “Existe el peligro de dejar de lado la realidad”

Investigación de la UPF y la UOC

Un estudio descubre que TikTok perjudica más el bienestar emocional de las chicas

El nuevo reto viral de TikTok consiste en limarse los dientes en casa para conseguir una dentadura perfecta.

Una chica se lima los dientes en casa, en uno de los retos virales de TikTok

LV

¿Qué efectos tienen las redes sociales en los adolescentes? ¿Hasta qué punto están sometidos a la dictadura del algoritmo? ¿Las consecuencias son iguales para las chicas que para los chicos? Son algunas de las preguntas que intenta responder el primer estudio cuantitativo sobre la percepción de los adolescentes españoles respecto al impacto de las redes en su vida social, realizado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Una de las conclusiones no es muy alentadora: los jóvenes ven (positivamente) el espacio virtual como el lugar para relacionarse y para expresarse tal como son, sin caer en la cuenta de que todo está condicionado por un algoritmo.

El trabajo se fundamenta en una encuesta a 1.043 adolescentes de entre 12 y 18 años, de los que el 70,7% son son usuarios de TikTok y el 63,8% de Instagram. Todos valoran, del 1 al 5, el impacto de las redes sobre 9 factores de su vida social. Los resultados apenas presentan diferencias por sexo, excepto en uno de los apartados: las usuarias valoran más negativamente que los chicos la influencia de las plataformas en su bienestar emocional. Esto puede deberse a que la adolescentes hacen un uso más intensivo de las redes y que se sienten “más observadas y presionadas por la imagen y el aspecto físico que proyectan, además de necesitar más validación externa”, argumentan las autoras.

Investigadoras señalan que los jóvenes no son conscientes de la dictadura del algoritmo

El trabajo, dirigido por Mònika Jiménez y Mireia Montaña, partió de la observación, a partir del confinamiento, de que los influenciadores empezaron a hablar de su salud mental, práctica que, por efecto imitativo, empezaron a llevar a cabo también los adolescentes”. “Los contenidos sobre moda y belleza que el algoritmo suele ofrecer por defecto a las chicas tienen una clara incidencia sobre su imagen corporal o su autoestima, provocan la necesidad de validación externa”, enfatiza Jiménez. Por el contrario, dirige a los chicos a contenidos relacionados con los deportes y la competición, con lo que, según las autoras, el algoritmo de TikTok “refuerza los roles tradicionales de género”.

En general, los encuestados consideran que las redes presentan tantas ventajas que quedan compensados sus inconvenientes. De Instagram destacan la capacidad de organizarse colectivamente que les proporciona y el hecho de pertenecer a un grupo. De TikTok aprecian el hecho de que allí pueden expresarse tal y como son. “Nos ha sorprendido que piensen que esta plataforma es un buen vehículo para socializar cuando no está concebida para esto”, afirma Jiménez.

Lee también

La nueva era de la información: cómo las redes han cambiado la forma en que los jóvenes se informan

Alba León
Un joven consultando las noticias en el móvil.

En su opinión, que los adolescentes enfaticen los aspectos positivos de las redes especialmente en materia de socialización implica un “alarmante desconocimiento de la dictadura del algoritmo”. “Hay una falta de capacidad crítica, es el algoritmo quien te está diciendo con quién debes relacionarte. ¿Qué pasa en el mundo real? La realidad pasada por el filtro de las redes sociales para ellos es la realidad, y esto es muy peligroso para la sociedad y para ellos. Si TikTok es el ojo de la cerradura que utilizas, ves muy pocfa parte del mundo ¿Esta es la sociedad, el futuro que queremos?”, razona Mònika Jiménez.

Para las investigadoras, la ley de protección de menores en entornos digitales aprobada el miércoles, por la que, entre otras cosas, se impone autorización parental para los menores de 16 años puedan registrarse en las plataformas, es insuficiente. “Estamos abogando por la transparencia en las redes. Se habla mucho del tiempo que los adolescentes pasan en las redes, pero no es tanto una cuestión de tiempo sino de los contenidos. Se requiere más regulación y auditorías más exhaustivas”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...