bet365

La doctora con autismo que 'receta' naturaleza: “La montaña no juzga”

Senderismo inclusivo

La fisioterapeuta Mayte Serrat empezó a hacer terapia con sus pacientes con fibromialgia fuera de la consulta y después montó un club de ayuda mutua que hace excursiones con personas con o sin discapacidad

La doctora Mayte Serrat en el bosque del Malhivern, en La Garriga (Barcelona)

La doctora Mayte Serrat en el bosque del Malhivern, en La Garriga (Barcelona)

Miquel Muñoz / Shooting

A Mayte Serrat (1975, Sant Feliu de Guíxols), la montaña le ha dado la vida. Doctora en fisioterapia en el hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, psicóloga y gran montañera, fue una de las creadoras de la terapia FIBROWALK para personas con fibromialgia y pudo demostrar que el tratamiento era más eficaz en entornos de naturaleza. Se llevó a sus pacientes a la montaña y esto fue el origen de , un club que organiza excursiones inclusivas a las que están invitadas personas con todo tipo de discapacidad. Ella misma hace menos de un año acaba de recibir el diagnóstico de que es autista.

Fisioterapeuta, gran alpinista, árbitro de tenis… Mayte Serrat ha desarrollado una variada y prolífica carrera profesional, a pesar de que siempre ha visto que “no encajaba en la sociedad”, relata a bet365. Ha sido, a la vez, “muy feliz y muy desgraciada”. Cuenta que en su medio siglo de vida ha pasado “de todo”, ha tenido trastornos alimentarios y problemas de sueño. Y reconoce que a menudo la vida me ha “pesado mucho” por la dificultad de intentar encajar en una sociedad que, considera, hoy no está hecha para la inclusión. Porque, por su experiencia, “la diversidad molesta”.

Lee también

Baños de bosque: cuando pasear por la naturaleza ayuda a mejorar la salud

Blai Felip Palau
Los efectos de un paseo relajado durante horas por el bosque producen una mejora en el bienestar psicológico y, también, de algunos aspectos fisiológicos

Hace menos de un lustro creó la terapia FIBROWALK para personas con fibromialgia en el contexto de su tesis doctoral. “Pude demostrar que la eficacia de esta terapia mejoraba en entornos de naturaleza”, defiende. Amante de la montaña -ha subido al Aconcagua, o al Kilimanjaro, entre muchas otras cimas-, les preguntó a sus pacientes, la gran mayoría mujeres de entre 50 y 70 años, si irían con ella a la montaña. “Sorprendentemente”, cuenta, le dijeron que sí. Esto motivó a Serrat a empezar a organizar salidas y a acabar montando una entidad sin ánimo de lucro: CIM Project. Un club de montaña que tenía el reto ser inclusivo no solo para personas con fibromialgia, sino para cualquier que tenga o no discapacidad o diversidad.

Una de las excursiones inclusivas organizadas por CIM Project

Una de las excursiones inclusivas organizadas por CIM Project

CIM Project

Ella, cuenta, hace escasos meses que acaba de ser diagnosticada de autismo. El dictamen no fue fácil y llegó, justamente, mientras en su práctica profesional averiguaba cómo ayudar a sus pacientes. “Varias me comentaron que estaban pendientes de un diagnóstico de autismo y al buscar información sobre el tema vi que los síntomas me describían a mí”, explica. A punto de cumplir los 50 recibió un diagnóstico que, asegura, le sirvió también para darse cuenta del propio “sesgo” que ella misma tenía como profesional y que no le había dejado ver su propia realidad. Ahora, saber que es autista le ha permitido entender muchas cosas.

“Hemos llorado a 4.000 y a 400 metros de altura”

Mayte SerratFisioterapeuta

“La montaña no juzga” defiende esta fisioterapeuta para explicar que estar en la naturaleza es uno de los grandes alicientes de vida y dónde ha vivido grandes satisfacciones. Porque entre el verde y las rocas, explica, no se ha sentido nunca “excluía”. A ella le ha sentado siempre bien, pero recuerda que multitud de estudios ya corroboran los beneficios que la naturaleza o los baños de bosque tienen para la salud.

Cuando una persona se apunta al club que esta fisioterapeuta preside -cuentan con unos 300 socios y unas 700 personas ya han pasado por alguna de sus propuestas- miran si tiene alguna limitación con la intención de saber qué apoyos se le pueden brindar desde la entidad para que sus limitaciones no supongan un impedimento. También miran, explica, “qué capacidades tiene la persona para potenciarlas al máximo”. Pero remarca que la suya no es una entidad en que voluntarios acompañan a personas con discapacidad, sino que se practica la ayuda mutua. Detalla que siempre es “qué puedo hacer yo por ti y qué puedes hacer tú por mí”.

Lee también

Un parapléjico en el campo base del Everest: “Los voluntarios han sido mis piernas”

Lorena Ferro
Albert Cogul ha logrado llegar en silla de ruedas al campamento base del Everest

Han conseguido grandes gestas. En noviembre pasado lograron ser la primera expedición inclusiva mundial que llegó al campo base del Everest. Participó Albert Cogul, montañero de toda la vida que se quedó en silla de ruedas tras un accidente en parapente. Se abrió el reto y se apuntó quién quiso, explica Serrat. Una de las premisas del club es que no quieren que las personas que participan en las excursiones “tengan la sensación de que las han llevado”. “En la montaña no acompañan a nadie”, puntualiza. Hacen baños de bosque semanales, también senderismo inclusivo (recorrido plano de siete kilómetros) y tiene algunos retos como subir al Teide o una excursión a las Dolomitas.

La fisioterapeuta Mayte Serrat es una gran experta de la montaña y defiende sus beneficios para la salud

La fisioterapeuta Mayte Serrat es una gran experta de la montaña y defiende sus beneficios para la salud

Miquel Muñoz / Shooting

La lucha de Mayte Serrat es por lograr visibilizar y que se reconozcan las condiciones invisibilizadas. Asegura que “nunca podré devolver lo que me dan las personas con las que subo a la montaña”. Y recuerda una subida con una mujer con esclerosis múltiple en la que Serrat iba “de segunda”.

“Hemos llorado a 4.000 y a 400 metros de altura”, responde esta doctora a la pregunta de qué expedición le ha marcado más. Porque a pesar de ser una experta alpinista, tiene claro con qué reto se quedaría si tuviera que escoger entre una subida a un 8.000 o una excursión inclusiva dando la vuelta al Estany de Banyoles. “El camino de compartir es lo más gratificante”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...