bet365

Los hombres hacen menos tareas domésticas que las mujeres incluso cuando viven solos

Brecha de género

La desigualdad se amplía al vivir en pareja y con hijos: ellas dedican entonces 40 minutos más al día y ellos 24 menos que quienes residen solos

Horizontal

En España, la diferencia en la dedicación a las tareas domésticas entre hombres y mujeres que viven solos es de aproximadamente una hora al día

Mané Espinosa / Archivo

Los hombres tienden a dedicar menos tiempo a las tareas domésticas que las mujeres incluso cuando viven solos. Los datos disponibles sobre el uso del tiempo muestran que es una constante en todos los países, aunque esa brecha de género varía de forma significativa de unos a otros en función de lo igualitaria que es la sociedad y de las costumbres domésticas que imperan en cada país, puesto que en aquellos donde las mujeres dedican más tiempo a las tareas rutinarias del hogar los hombres también lo hacen.

Así lo revela el realizado por Joan García-Román, investigador del Centre d'Estudis Demogràfics (CED-UAB) y publicado en la revista Demographic Research, que constata que las disparidades de género en las tareas del hogar persisten incluso en los hogares unipersonales, aunque menos acusadas que en otros tipos de convivencia. Es decir, que los hombres que viven solos limpian, lavan la ropa y cocinan menos que las mujeres que viven solas pero esa diferencia es menor que cuando viven en pareja (heterosexual) o en pareja con hijos.

En el caso español, según el análisis de García-Román, la desigualdad de género en los hogares unipersonales es de 59 minutos. Y eso que las mujeres que viven solas dedican 40 minutos menos al día a las tareas domésticas rutinarias -la limpieza, la preparación de alimentos y el lavado de ropa- que las que viven con su pareja e hijos.

En el caso de los varones la situación es muy diferente. Si viven solos invierten más tiempo en el trabajo doméstico: 24 minutos más que cuando cohabitan con pareja e hijos.

“Cuando vives solo eres responsable de hacer todo el trabajo de casa, pero si vives en pareja hay otra persona que hace tareas y el trabajo de más que significa vivir dos repercute sobre todo en las mujeres; y cuando hay hijos, y más carga de trabajo, es cuando se da la mayor desigualdad”, explica García-Román en conversación con bet365.

Las razones

Pero, ¿por qué ellos hacen menos incluso viviendo solos si las necesidades son más o menos las mismas? “Hay diferentes motivos para explicar la diferencia, pero el que más se pone de manifiesto tanto en los trabajos cuantitativos como en los cualitativos es que el estándar de limpieza no es el mismo para ambos”, responde el investigador del CED.

Y agrega que la clave está en cómo hacen las tareas unos y otros y en cuánto hacen “porque por ejemplo ellos quizá cocinan menos porque comen fuera o van a a casa de la madre”, ejemplifica.

Lee también

El conflicto de las tareas domésticas: los hombres se acomodan en el rol de aprendiz

Mayte Rius
Horizontal

En este sentido, el análisis de las diferencias transnacionales que ha hecho García-Román muestra que la menor brecha de género entre quienes viven solos se da en países donde las mujeres dedican menos tiempo a las tareas domésticas porque, por ejemplo, hay más cultura de comer fuera de casa y más oferta de comida preparada, se pone menos énfasis en la limpieza y hay más dispositivos tecnológicos disponibles.

En Estados Unidos, es de apenas un cuarto de hora, y ello tiene que ver con que allí las mujeres dedican una hora y veinte minutos al día a las tareas del hogar, frente a las tres horas que invierten italianas, rumanas o serbias.

En el caso de los hombres, las mayores inversiones en quehaceres domésticos se observan también en ܳí (122 minutos al día) y en Sudáfrica (108 minutos), unas dedicaciones que contrastan con los 48 minutos de media entre los estadounidenses.

Las desigualdades de género más significativas se dan en Italia y Serbia, por encima de los 80 minutos. En el siguiente grupo de países figura España, junto a Hungría, Grecia y ܳí, con una diferencia entre hombres y mujeres de aproximadamente una hora. En los países nórdicos y centroeuropeos, en Polonia, Sudáfrica y Corea del Sur la brecha oscila entre los 30 y los 45 minutos.

García-Román llama la atención sobre la situación de Finlandia y Noruega, normalmente reconocidos por su mayor igualitarismo dentro de las parejas pero que, en cambio, no muestran tal equiparación entre los mujeres y hombres que viven solos, puesto que la dedicación a las tareas domésticas de las primeras supera en más de 30 minutos a la de los segundos.

El error que todo el mundo comete cuando pone el lavaplatos y otros hábitos incorrectos.

La incorporación de ayudas tecnológicas contribuye a reducir la brecha de género en las tareas domésticas.

Freepik

El investigador reconoce que su comparación transnacional se ha visto limitada por la escasez de datos y la dificultad para lograr armonizarlos, así como por la falta de información sobre la ayuda externa que se contrata para las tareas domésticas, que acaba afectando al tiempo que hombres y mujeres destinan a estas.

Porque, al menos en España, uno de los factores que están contribuyendo a una mayor igualdad en el reparto de las tareas del hogar en el seno de las parejas es su externalización, así como la incorporación de ayudas tecnológicas. “Hoy en muchas casas ponen el robot aspirador en lugar de dedicar 30 minutos a barrer, o ponen el lavavajillas en lugar de estar un rato lavando los platos”, ejemplifica.

Lee también

Una investigación revela por qué las mujeres asumen más tareas de casa y los hombres parecen no darse cuenta

Mayte Rius
Horizontal

En este sentido, asegura que la brecha de género se va cerrando en buena medida porque se dejan de hacer tareas y porque las mujeres han bajado sus estándares de exigencia respecto a sus madres y abuelas. “Si hoy hay menos desigualdad entre lo que hombres y mujeres hacen en casa no es tanto porque los hombres hagan mucho más sino porque ellas hacen mucho menos”, subraya el investigador.

La brecha se reduce no tanto porque ellos hagan mucho más sino porque ellas hacen mucho menos

Joan García-RománDemógrafo, investigador CED-UAB

La encuesta de presupuestos de tiempo que elabora el Instituto Vasco de Estadísticas (Eustat) resulta muy reveladora al respecto. En los últimos 30 años la diferencia en el tiempo dedicado al trabajo doméstico se ha reducido de 3 horas y veinte minutos a tan solo 40 minutos. En ese plazo, los hombres han pasado de destinar una hora diaria a esas tareas (dato de 1993) a invertir una hora y 50 minutos (2023). Es decir, ahora contribuyen con 50 minutos más.

En cambio, la dedicación de las mujeres ha disminuido una hora y 50 minutos: en 1993 destinaban cuatro horas y veinte minutos al día a limpiar la casa, lavar la ropa, hacer la compra y preparar comidas y, en 2023, invierten dos horas y media.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...