Profesor titular de Genómica e investigador en la Universidad de Westminster (Londres), el doctor Manuel Corpas se presenta como “el hijo de un panadero andaluz, que se levantaba a las cuatro de la mañana para preparar bollos en un horno a 50 gradosâ€. Orgulloso de sus orÃgenes, él ha sido el primero en su familia en cursar un doctorado. “Además, soy profesor en una universidad londinense, estoy casado con una inglesa y a veces se me escapa alguna palabra del españolâ€, comenta. Tras licenciarse en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Navarra, hizo un Máster en Bioinformática y se doctoró en la Universidad de Manchester.
Pero con lo que logró la atención internacional fue al convertirse en 2009 en uno de los primeros cientÃficos que hizo público su genotipo familiar en Internet. El proyecto se llamó Genome blogging y le condujo a crear su propia empresa, Cambridge Precision Medicine, de la que es director cientÃfico. Por su labor en la bioinformática ha sido reconocido académico del Instituto Alan Turing. Su objetivo es que la información genética llegue a todos, con una ética impecable, recuerda, para “proteger un material tan sensibleâ€.
El objetivo es aprovechar la potencia de la genómica para ganar años de vida saludable y mejorar el bienestar en la vejezÌý
¿Qué avances ha logrado Cambridge Precision Medicine en el campo de la genómica de precisión y cómo puede ayudar a las personas mayores?
Hemos centrado nuestros esfuerzos en integrar la secuenciación genómica completa y el análisis bioinformático avanzado en la práctica clÃnica diaria. Nuestra meta es llevar la medicina de precisión, históricamente reservada a proyectos de investigación punteros o a tratamientos muy especializados, a un ámbito más accesible y enfocado en la prevención. Analizamos el genoma completo para detectar variantes relacionadas con enfermedades frecuentes en la tercera edad, como cardiopatÃas, cáncer o trastornos neurodegenerativos. AsÃ, los médicos pueden personalizar el seguimiento y la prevención, incidiendo en factores modificables como la alimentación o el ejercicio, y reduciendo los riesgos.
¿De qué formas prácticas supone eso un beneficio para las personas séniors?
Muchas personas mayores toman varios medicamentos de forma crónica. Nuestro equipo estudia variantes genéticas que determinan cómo cada persona metaboliza esos fármacos. Gracias a ello, se evita la ‘prueba y error’, reduciendo reacciones adversas y optimizando la dosis. Más allá, colaboramos con médicos y centros de salud para interpretar adecuadamente los datos y tomar decisiones concretas. En una persona mayor con predisposición a una enfermedad neurodegenerativa, por ejemplo, podemos recomendar cambios en el estilo de vida, pruebas clÃnicas tempranas o incluso la participación en ensayos especÃficos. El objetivo es aprovechar la potencia de la genómica para ganar años de vida saludable y mejorar el bienestar en la vejez.
La farmacogenómica tendrá cada vez más relevancia, optimizando la selección y dosis de medicamentos según la genética
¿Qué impacto tendrá la genómica en la longevidad y el envejecimiento saludable en las próximas décadas?
La genómica tendrá un papel transformador en cómo abordamos el envejecimiento y prolongamos la esperanza de vida saludable. Por un lado, la identificación de múltiples variantes genéticas asociadas al riesgo de enfermedades de la edad –como el Alzheimer, las cardiopatÃas o la artritis–, permitirá diseñar estrategias preventivas muy personalizadas. Se podrá detectar tempranamente a personas con mayor predisposición genética y ofrecerles cuidados o intervenciones especÃficas para retrasar su aparición.
¿De qué manera puede mejorar la calidad de vida en la tercera edad?
La farmacogenómica tendrá cada vez más relevancia, optimizando la selección y dosis de medicamentos según el perfil genético, lo que supondrá menos efectos secundarios y tratamientos más eficaces. Esto es fundamental en la tercera edad, donde el uso de varios fármacos a la vez puede resultar problemático. Además, los avances en edición genética y en la comprensión de vÃas moleculares relacionadas con el envejecimiento, como la investigación en genes de longevidad o vÃas de reparación del ADN, abrirán puertas a terapias más precisas para mantener la función fÃsica y cognitiva el mayor tiempo posible. Los avances se traducirán en mejor calidad de vida, desde poder envejecer en el hogar con menos dependencia, hasta prevenir enfermedades graves antes de que aparezcan los sÃntomas.
Genética y estilo de vida se retroalimentan para conformar la posibilidad de envejecer con saludÌý
¿Qué relación hay entre la genética y la capacidad de una persona para envejecer con una mayor calidad de vida?
Diversos estudios indican que hay determinados genes, como variantes de APOE o FOXO3, vinculados a una mayor longevidad y a una menor predisposición a ciertas dolencias. Sin embargo, la genética es solo una parte de la ecuación. El efecto combinado de factores como la dieta, la actividad fÃsica, el sueño, el entorno social y los hábitos a lo largo de la vida también resulta decisivo. Por tanto, genética y estilo de vida se retroalimentan para conformar la posibilidad de envejecer con salud.
¿Cómo surgió la idea de Genome Blogging, o sea secuenciar los exomas de su familia y hacerlo público?
Surgió de mi afán por hacer la genómica más cercana y accesible, mostrando que cualquier persona puede beneficiarse de conocer su información genética, con la ayuda y la interpretación adecuadas. A principios de mi carrera, decidà compartir abiertamente mis resultados genómicos y analizarlos en lÃnea, de forma que otros investigadores y ciudadanos pudieran aprender de ello. Fue una forma pionera de abrir el debate. Trabajar con los datos de mi propia familia me ofreció una oportunidad única para probar y perfeccionar las herramientas bioinformáticas, desde la calidad de las secuencias hasta la interpretación clÃnica de variantes. También descubrà de primera mano los desafÃos de manejar información genética sensible. Hay que equilibrar el deseo de compartir conocimiento con la necesidad de proteger la privacidad de quienes participan.
Cómo elegir un test genético fiableÌý
Los tests genéticos comerciales para saber tus ancestros, riesgos de salud o predisposiciones genéticas, están teniendo cierto impacto en la población. Ya se conoce cómo “el negocio del ADNâ€. El doctor Manuel Corpas destaca la importancia de que los ciudadanos puedan diferenciar entre tests genéticos fiables y otros que quizá no lo son, o lo son menos. Lo primero que destaca el experto es que “los tests genéticos comerciales han tenido un efecto democratizador al facilitar que personas de cualquier parte del mundo accedan a su información genética con relativa rapidez y a precios cada vez más asequiblesâ€.
​
​Ello ha impulsado el interés y la concienciación sobre la importancia del ADN y su papel en la salud. Sin embargo, Corpas reconoce que este auge también conlleva riesgos. “Algunas empresas ofrecen resultados sin el respaldo cientÃfico o el asesoramiento médico adecuado, lo que puede generar falsas expectativas o, en el extremo opuesto, alarmar a la gente con interpretaciones equivocadasâ€, comenta.Ìý
Para diferenciar un test fiable de otro que no lo es, el director cientÃfico de Cambridge Precision Medicine recomienda revisar su base cientÃfica:Ìý
✅ ​Comprobar el rigor cientÃfico. El experto anima a asegurarse de que el test esté sustentado en estudios y publicaciones cientÃficas reconocidas. “Verifique el tipo de resultados que ofrece. Algunos se centran en datos lúdicos, como la ascendencia o rasgos curiosos, mientras que otros incluyen aspectos de salud de mayor relevancia. Para esta última categorÃa se requiere un alto estándar de rigor cientÃficoâ€, puntualiza.
​✅ Comprobar si ofrecen asesoramiento. “Un test serio deberÃa contar con el acompañamiento de profesionales, como genetistas y consejeros genéticos, que ayuden a interpretar las conclusiones y a decidir qué pasos dar a continuaciónâ€, indica.
​✅ Revisar las polÃticas de privacidad. “Es importante entender qué pasará con esos datos, cómo se almacenan, si se comparten con terceros y bajo qué condicionesâ€, advierte el doctor Corpas.
¿Qué implicaciones éticas tiene compartir información genética de manera pública?
Lleva aparejadas implicaciones éticas en cuanto a la privacidad y el consentimiento informado.Ìý Las variantes genéticas suelen ser tan únicas que resulta posible, en muchos casos, identificar a una persona e incluso a sus familiares biológicos, con implicaciones que abarcan desde la discriminación laboral o de seguros, hasta conflictos familiares. Además, no todos los participantes entienden plenamente que su ADN no se cambia como una contraseña; una vez compartido, es prácticamente irreversible. Por otro lado, la transparencia en la investigación es esencial para avanzar en el conocimiento, reproducir experimentos y acelerar la aparición de tratamientos innovadores. El reto está en encontrar el equilibrio, que la información genética sea útil para la comunidad cientÃfica sin poner en riesgo a las personas que comparten sus datos.
¿Qué riesgos y qué beneficios existen en el uso comercial de la información genética?
Hay riesgos como la explotación indebida de los datos para obtener beneficios económicos, la venta o cesión de bases de datos a terceros sin un consentimiento claro o la utilización de perfiles genéticos con fines publicitarios. Aun asÃ, también tienen beneficios, como el empoderamiento del individuo para conocer sus predisposiciones de salud, fomentar la prevención y, en el plano colectivo, generar grandes volúmenes de datos que aceleran la investigación de enfermedades complejas. La clave está en establecer marcos regulatorios claros, fomentar la educación genética y asegurar que las personas comprendan los posibles usos, y abusos, de sus datos antes de compartirlos.Ìý

Illustración del genoma humano.Ìý
Es muy probable que la secuenciación del genoma sea una práctica rutinaria y que muchas personas la realicen desde jóvenes
¿Será común en el futuro que las personas secuencien su genoma desde jóvenes?
Sin duda, es muy probable que en el futuro la secuenciación del genoma sea una práctica rutinaria y que muchas personas decidan realizarla desde jóvenes. A medida que la tecnologÃa se abarata y mejora su precisión, disponer del mapa genético completo a edades tempranas podrá facilitar una prevención más personalizada de enfermedades y un seguimiento clÃnico mucho más ajustado a las necesidades de cada individuo. Además, los sistemas de salud públicos de algunos paÃses ya están planteando programas de cribado genómico para neonatos, con el objetivo de detectar a tiempo ciertas patologÃas de origen genético.
¿Qué implicaciónes éticas tendrÃa eso?
Plantea desafÃos éticos y de privacidad, ya que implica gestionar información sensible que podrÃa repercutir en el entorno familiar, la educación, e incluso en la cobertura de seguros. Por eso, es esencial que el avance tecnológico vaya acompañado de marcos regulatorios sólidos y de una educación genética que permita a cada persona decidir con pleno conocimiento de las ventajas, limitaciones y posibles implicaciones de secuenciar su genoma a edades tempranas.
Conocer el perfil genético de la persona puede orientar medidas preventivasÌý ante el deterioro cognitivo e incluso tratamientos más personalizados
¿Qué papel juegan los datos genómicos en la lucha contra enfermedades de deterioro cognitivo?
Son fundamentales para comprender su base genética. Existen variantes, como el gen APOE –especialmente la variante ε4–, que incrementan el riesgo de desarrollar Alzheimer de inicio tardÃo. Conocer este perfil genético puede orientar medidas preventivas e incluso tratamientos más personalizados. Además, la secuenciación y el análisis bioinformático permiten identificar nuevas regiones genéticas implicadas en la neurodegeneración, abriendo vÃas de investigación para diagnosticar y tratar en fases muy tempranas.
¿Cómo pueden los estudios genéticos ayudar a las personas mayores a prevenir enfermedades?
Imagina que podemos leer el libro de instrucciones que trae nuestro cuerpo de serie: con solo asomarnos a nuestro ADN, detectamos si en un futuro podrÃamos desarrollar algún problema cardiaco o un tipo concreto de cáncer. Con esa información, los médicos pueden aconsejarnos un estilo de vida y un seguimiento médico mucho más adaptados a nuestras necesidades. Por ejemplo, si los genes señalan que tenemos un riesgo alto de enfermedad coronaria, los controles de colesterol y la práctica deportiva a lo largo de la vida cobrarán una relevancia especial. O, sabiendo que ciertas variantes genéticas podrÃan predisponer a un cáncer de colon, se anticiparÃan colonoscopias regulares desde antes de la edad recomendada, lo que mejorarÃa drásticamente las posibilidades de un diagnóstico precoz.
¿SupondrÃa también beneficios para las familias?
Claro. Si un estudio genómico revela una mutación que se hereda, los familiares pueden someterse a una evaluación similar y tomar medidas con mucha antelación si resulta necesario. De esta manera, se tiende un puente entre generaciones, protegiendo no solo a la persona mayor sino también a sus descendientes. Todo ello transforma la forma en que concebimos la salud y el envejecimiento: pasamos de un cuidado médico orientado a reaccionar ante la enfermedad, a uno capaz de adelantarse y planificar estrategias muy especÃficas para mantener el bienestar a lo largo de toda la vida.
¿Qué avances recientes en la genómica están ayudando a mejorar la esperanza de vida?
Uno de los avances más significativos ha sido la secuenciación a gran escala de genomas completos. Gracias a ello, investigadores de todo el mundo han podido identificar no solo genes concretos asociados con enfermedades que acortan la vida, sino también múltiples variantes genéticas que parecen alargarla, o retrasar la aparición de ciertas patologÃas. Estos hallazgos permiten diseñar puntajes de riesgo poligénico, capaces de predecir con mayor precisión quién puede desarrollar una enfermedad grave, y en qué momento serÃa recomendable intervenir de forma preventiva.
Combinando genómica y medicina de precisión, vivir muchos años con buena salud puede ser cada vez más accesible a la población general
¿Cómo ve el futuro de la longevidad en relación con la genómica y la medicina de precisión?
Serán los pilares que transformarán la atención sanitaria. Se expandirá la idea de la prevención proactiva, y se impulsará el desarrollo de fármacos dirigidos a dianas moleculares concretas que intervienen en el proceso de envejecimiento, lo que podrÃa retrasar de forma tangible el deterioro orgánico y cognitivo. Combinando genómica y medicina de precisión, nos encaminamos hacia un escenario en el que vivir muchos años con buena salud podrÃa convertirse en algo cada vez más accesible, no solo para una élite, sino para la población en general. Siempre y cuando sepamos gestionar debidamente los aspectos éticos y de privacidad que este gran avance conlleva.
¿Se deberÃa integrar la genómica en los sistemas de salud pública?
Considero que es un paso imprescindible si queremos evolucionar hacia una medicina más predictiva y preventiva. Esto repercutirá especialmente en la salud de las personas mayores. Muchos paÃses ya están dando pasos en esa dirección, creando unidades de medicina genómica y ofreciendo cribados a grupos de riesgo.
Hábitos para un envejecimiento saludableÌý
Cómo puede condicionarlos la genética
La información genética puede darnos pistas para generar ciertos cambios en el estilo de vida que pueden potenciar un envejecimiento más saludable. “Saber, por ejemplo, si somos más propensos a la hipertensión o tenemos un metabolismo más lento de determinadas grasas, nos ayuda a afinar el tipo de dieta, el ritmo de ejercicio e incluso el tipo de chequeos médicos que conviene realizar para envejecer mejorâ€, concreta Manuel Corpas.
​
​Estas son sus recomendaciones que, combinadas con el conocimiento de nuestro ADN, pueden marcar la diferencia en la calidad de vida a largo plazo. Combinarlas con un buen uso de la información genética multiplica las probabilidades de envejecer con salud y bienestar. “Conociendo las predisposiciones que llevamos en el ADN, podemos tomar decisiones más conscientes, tanto en la mesa como en el gimnasio, en el descanso y en la prevención médica, y asà disfrutar de más años de vida con calidadâ€, recuerda.
​
​1. Adoptar una dieta equilibrada y rica en nutrientes. Optar por alimentos frescos (frutas, verduras, cereales integrales, legumbres) y proteÃnas de alta calidad (pescado azul o carnes magras). “Si la genética sugiere riesgo cardiovascular o metabolismo alterado de grasas, cobra aún más importancia controlar la ingesta de grasas saturadas y azúcares refinadosâ€, aclara el director cientÃfico de Cambridge Precision Medicine.
​
​2. Hacer ejercicio fÃsico de forma regular. Para la mayorÃa de las personas, bastan al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado para obtener beneficios palpables, especialmente en la tercera edad. Pero Manuel Corpas anima a “buscar la actividad que mejor se adapte a nuestras caracterÃsticas y posibles variantes genéticas que afecten al rendimiento o la recuperación muscularâ€.
​
​3. Cuidar la salud mental y el descanso. El sueño adecuado y la reducción del estrés son fundamentales. “Variantes genéticas que influyen en neurotransmisores o en la regulación del sueño pueden hacer que ciertos individuos necesiten prestar aún más atención a rutinas de sueño y a técnicas de relajación o meditaciónâ€, advierte el experto.
​
​4. Mantener vÃnculos sociales y un propósito vital. La interacción social y la participación en actividades que estimulen la mente se han asociado repetidamente con una vida más larga y plena. “Conocer predisposiciones a enfermedades neurodegenerativas puede motivar aún más la implicación en ejercicios cognitivos, lectura y relaciones sociales para fortalecer la reserva cerebralâ€, apunta el profesor de Genómica.
​5. Programar revisiones y cribados preventivos. “Si la genética revela un riesgo elevado de hipertensión, cáncer o deterioro cognitivo, es esencial mantener un control médico periódicoâ€, comenta Corpas. Además, matiza que de ese modo “podremos detectar a tiempo cualquier signo temprano y actuar cuando todavÃa es posible revertir o ralentizar el problemaâ€.
España, actualmente el paÃs más longevo del mundo, no está recibiendo la atención cientÃfica que merece en este ámbito
Por último, ¿cuáles son los próximos proyectos en los que está trabajando?
En este momento estoy trabajando con modelos de lenguaje masivos, similares a los que usa ChatGPT, para analizar los factores de riesgo que inciden en la longevidad de las poblaciones en España. Considero que España, actualmente el paÃs más longevo del mundo, no está recibiendo la atención cientÃfica que merece en este ámbito, y creo que existe una gran oportunidad para situarnos a la vanguardia de la investigación. Mi objetivo es que cientÃficos de nuestro paÃs puedan liderar esta área y poner a España en el mapa global de la longevidad. Al mismo tiempo, busco afianzar la posición de Europa como referente cientÃfico y tecnológico. Desde Londres tengo la oportunidad de conectar con una gran variedad de investigadores, emprendedores y empresarios, lo que facilita el intercambio de ideas sobre la aplicación de la inteligencia artificial a enormes bases de datos. Mi propósito es descubrir patrones y relaciones ocultas que nos permitan mejorar la calidad de vida y prolongar la salud durante más tiempo.