bet365

Loading...

El pediatra Carlos González explica por qué debemos evitar reñir a nuestros hijos: “¿Cuántos conflictos evitaríamos?”

Visto en Instagram 

En su podcast 'Criando sin miedo', González plantea una reflexión fundamental sobre la crianza de los hijos 

Según Carlos González, evitar reñir no significa dejar a los niños sin normas

@criandosinmiedo / Instagram

Cuando se trata de crianza, uno de los debates más recurrentes entre padres y educadores gira en torno a la forma de corregir el comportamiento infantil. Mientras algunos defienden la necesidad de marcar límites con firmeza, el reconocido pediatra Carlos González apuesta por un enfoque basado en el respeto y el diálogo, advirtiendo de los efectos negativos que pueden tener las reprimendas y los castigos en el desarrollo emocional de los niños.

En su podcast Criando sin miedo, González plantea una reflexión fundamental: “¿Cuántos conflictos, cuántos llantos, cuántos problemas evitaríamos si en lugar de dedicarnos a reñir, a gritar, a castigar a nuestros hijos nos dedicásemos a creerles, a disfrutar con ellos?”. Con estas palabras, el experto recalca la importancia de fomentar un vínculo basado en la confianza y la comprensión, en lugar de recurrir a la imposición y el miedo. 

Un enfoque respetuoso en la educación

Según Carlos González, evitar reñir no significa dejar a los niños sin normas ni direcciones claras, sino transmitirles los límites de una manera adecuada. “¿Significa esto que no podemos decir a nuestros hijos lo que han de hacer, que pueden hacer cualquier cosa? No, en absoluto”, explica. “Por supuesto, podemos decirles que no trepen sobre el sofá, que no se metan un lápiz en la nariz o que no golpeen a otros niños. Pero para explicarles estas cosas no es necesario gritar, reñir ni castigar... Simplemente podemos decírselas”.

Se denomina madres y padres tóxicos a aquellos que no permiten el sano desarrollo de sus hijos e hijas.Getty Images/iStockphoto

Ejemplo. Desde esta perspectiva, el pediatra invita a los padres a reflexionar sobre la manera en la que se comunican con sus hijos. “Si el amigo de ocho años de tu hijo viene a casa y pone los pies en el sofá, lo más probable es que le digas algo como 'Cariño, por favor, no pongas los pies en el sofá' o 'Cariño, si te quitas los zapatos antes de subir los pies, mejor'. Pero ¿cómo reaccionamos cuando es nuestro propio hijo quien lo hace?”, plantea González.

Captura de vídeoCarlos González - Pediatra / YouTube

Tratar a los hijos con el mismo respeto que a otros niños. El especialista en crianza resalta que no se trata solo de equiparar el trato hacia los hijos con el que recibiría un adulto, sino de, al menos, tratarlos con el mismo respeto que a cualquier otro niño. “Ni siquiera estoy pidiendo que los tratemos como trataríamos a un adulto. Me conformaría con que los tratásemos con el mismo respeto con el que trataríamos a cualquier otro niño que no fuera nuestro hijo”, enfatiza.

Con esta visión, Carlos González reivindica un estilo de crianza más empático y alejado de las técnicas disciplinarias tradicionales. Su mensaje es claro: los niños aprenden mejor en un ambiente de respeto y comprensión, y los padres pueden ser una guía para ellos sin necesidad de recurrir al miedo o la imposición. 

Un mensaje para la crianza actual. En un momento en el que cada vez más familias buscan alternativas a la educación basada en el castigo, las reflexiones de Carlos González cobran una relevancia especial. Su propuesta no se basa en la permisividad, sino en la idea de que el diálogo y el respeto son herramientas mucho más eficaces para acompañar a los niños en su desarrollo emocional y social.

Vía @criandosinmiedo

Redactor especializado en redes sociales, tendencias virales y del mundo del entretenimiento. Graduado en Periodismo por Facultat de Comunicació Blanquerna (URL)

Etiquetas