Manuel Sans Segarra, doctor: “La muerte sigue siendo un tabú en nuestro mundo occidental y no hay nada más democrático”
Visto en TikTok
El médico y cirujano Manuel Sans Segarra reflexiona sobre el miedo a la muerte en Occidente y propone replantear nuestra relación con el final de la vida.

Captura de vídeo

La muerte es una certeza universal, tan inevitable como el nacimiento. Sin embargo, en el mundo occidental continúa siendo uno de los mayores tabúes de nuestra cultura. Así lo expone el doctor Manuel Sans Segarra, médico, cirujano y especialista en experiencias cercanas a la muerte, en uno de sus vídeos más recientes que ha generado un fuerte eco en redes sociales.
“Quiero hacer una pregunta importante, sobre todo en el mundo occidental. Hay auténtico pánico a la muerte”, comienza planteando Sans Segarra, quien no duda en calificar esta fobia colectiva como un fenómeno cultural profundamente arraigado.
La muerte
La gran olvidada en la sociedad moderna. “La muerte sigue siendo un tabú dentro de nuestro mundo occidental”, sentencia el doctor. A pesar de que todos sin excepción hemos de atravesar ese umbral, se evita su mención en conversaciones cotidianas, se esconde en los hospitales y se disfraza de eufemismos.

Pero, como recuerda Sans Segarra, “no hay nada más democrático que la muerte”. No distingue clases sociales, géneros ni culturas. Nadie escapa a ella, y sin embargo, la mayoría vive de espaldas a esa realidad. En muchas ocasiones, se prefiere negar lo inevitable antes que confrontarlo con naturalidad.
¿Por qué tememos tanto a la muerte?
- La desconexión con el ciclo natural de la vida: A diferencia de otras culturas donde la muerte forma parte del día a día y se integra con rituales y simbolismo, en Occidente ha sido desplazada a los márgenes de lo cotidiano.
- La ausencia de una preparación emocional o espiritual: El sistema educativo y la cultura dominante rara vez enseñan a enfrentar la finitud. No existe un lenguaje común para hablar del final de la vida sin temor o evasión.
- La idealización de la juventud y la productividad: En un mundo que idolatra la imagen, la vitalidad y la eficiencia, la muerte aparece como una derrota, un fracaso, algo de lo que hay que huir.

Una mirada médica y humanista. Manuel Sans Segarra no es solo un médico con una trayectoria brillante —fue jefe del Servicio de Cirugía Digestiva en el Hospital Universitario de Bellvitge— sino también un profundo investigador de la conciencia humana y las llamadas experiencias cercanas a la muerte.
A lo largo de los años, ha recopilado testimonios de pacientes que “volvieron” tras haber sido clínicamente declarados muertos, y asegura que muchas de estas vivencias coinciden en aspectos como la paz, la ausencia de dolor y una percepción ampliada de la realidad.
Esa apertura a una visión más trascendente, sostiene, podría ayudarnos a reconciliarnos con la idea de la muerte y dejar de verla como una amenaza constante.
La necesidad de un cambio cultural
El doctor Sans Segarra propone replantear la manera en la que nos relacionamos con la muerte. “Ni se quiere hablar de la muerte, ni se quiere saber nada de la muerte. La muerte asusta”, afirma. Sin embargo, subraya que al ignorarla solo conseguimos intensificar la angustia y el sufrimiento cuando finalmente llega a nosotros o a nuestros seres queridos.