Sergio Hidalgo, ingeniero aeroespacial, sobre el apagón: “La aviación ha vuelto a demostrar que es uno de los sectores más profesionales que existen”
Visto en TikTok
A pesar del colapso eléctrico que afectó a buena parte de Europa el 28 de abril, los aeropuertos lograron mantener sus operaciones gracias a sistemas diseñados para emergencias críticas.
Captura de vídeo
El 28 de abril de 2025 quedará grabado en la memoria de millones de personas como el día del gran apagón. Un corte eléctrico masivo dejó sin suministro a toda la península ibérica y a parte de Europa continental. Entre los muchos interrogantes que surgieron durante las primeras horas del colapso, uno de los más repetidos fue: ¿qué pasa si se va la luz en un aeropuerto?
Sergio Hidalgo, ingeniero aeroespacial y divulgador en redes sociales, ha querido responder a esta cuestión que muchos se hicieron en pleno caos. En un vídeo publicado en su cuenta de TikTok, Hidalgo explicó con claridad cómo funcionan los protocolos de emergencia en los aeropuertos ante cortes de energía eléctrica.
¿Cómo actúan los aeropuertos ante un corte eléctrico?
“Esto no es una teoría, lo hemos podido vivir en nuestras carnes”, comienza relatando el experto. Y añade con contundencia: “La aviación ha vuelto a demostrar que es uno de los sectores más profesionales que existen y que mejor pensados están.”
Según explica Hidalgo, los aeropuertos cuentan con sistemas de respaldo que entran en funcionamiento de forma automática en cuanto se produce una interrupción en el suministro. El primero en activarse es el conocido como UPS, por sus siglas en inglés Uninterruptible Power Supply, es decir, sistema de alimentación ininterrumpida.
Se trata de un conjunto de baterías que garantiza energía inmediata a los sistemas indispensables. “Gracias a esto, no hay un corte real de electricidad en los sistemas esenciales”, asegura el ingeniero.
Sin embargo, estas baterías tienen una duración limitada, por lo que, mientras están en funcionamiento, se activan simultáneamente los generadores auxiliares del aeropuerto, que entran en acción para asumir el suministro eléctrico a medio plazo. Una vez operativos, estos generadores permiten seguir alimentando los sistemas vitales de navegación, comunicación y operaciones.
Vuelos seguros, aunque con retrasos. Hidalgo matiza que, si bien el sistema funciona, no todo se mantiene activo. Los generadores están configurados para abastecer únicamente lo imprescindible, lo que explica por qué muchos vuelos sufrieron retrasos y los aeropuertos funcionaron en un modo de operación reducido.
“Hemos podido ver cómo los aeropuertos han estado operando en unas condiciones un poco distintas, pero a pesar del gran caos que ha habido en España, los aviones han seguido despegando y aterrizando”, relata.
Seguridad por encima de todo
La clave de todo, según Sergio Hidalgo, está en el diseño anticipado de los sistemas de emergencia. La aviación, al ser un sector donde el margen de error es mínimo, se ha dotado de protocolos redundantes y tecnología capaz de responder con eficacia incluso en situaciones límite.
Por ello, aunque muchos pasajeros vivieron horas de incertidumbre en terminales a media luz y con pantallas apagadas, la seguridad nunca estuvo en juego. “Hay sectores que están preparados para todo. Y el aeronáutico es, sin duda, uno de ellos”, concluye el experto.