'El segundo acto' (★★★★), Dupieux y el metacine y otros estrenos de la semana
Críticas de cine
Los críticos de bet365 analizan 'El segundo acto', 'Molt lluny', 'Amateur', 'Un funeral de locos', 'La cita', 'La niña de la cabra' y 'La historia de Jim'
Léa Seydoux y Raphaël Quenard en un fotograma de ‘El segundo acto’
Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 11 de abril:
Calificaciones
★★★★★ obra maestra
★★★★ muy buena
★★★ buena
★★ regular
★ mala
El segundo acto ★★★★✩
Dirección: Quentin Dupieux
Intérpretes: Léa Seydoux, Louis Garrel, Vincent Lindon, Raphaël Quenard
Producción: Francia, 2024 (80 minutos). Comedia
Dupieux y el metacine
Por Jordi Batlle Caminal
En Midnight in Paris, de Woody Allen, el protagonista interpretado por Owen Wilson, que ha viajado mágicamente a los años veinte del siglo pasado, le sugiere a Luis Buñuel el argumento de una posible película futura: el argumento de El ángel exterminador. A Buñuel le parece una idea idiota, gran toque del travieso Allen. El caso es que, de no haber existido Buñuel (ni Luis Alcoriza, su coguionista), el argumento de El ángel exterminador podría habérsele ocurrido, ya que no a Owen Wilson, tal vez sí a Woody Allen, pero, con mayor probabilidad y fundamento, sin duda al surrealista Quentin Dupieux. Hay mucho de Buñuel en el cine de Dupieux. O viceversa si lo contemplamos desde una dimensión paralela que hubiera alterado el curso del tiempo: hay mucho de Dupieux en el cine de Buñuel.
En efecto, cualquier sketch de El fantasma de la libertad parece concebido por el vuelo imaginativo prodigioso del autor de ѲԻíܱ o Fumar provoca tos, que también era un filme de episodios. Y tanto La Vía Láctea como El discreto encanto de la burguesía son, de cabo a rabo, cintas de Dupieux avant la lettre.
Un momento del filme de Quentin Dupieux
En El segundo acto, Dupieux, siendo fiel a sus premisas delirantes, nos propone una trama y un discurso más complejos que en otras ocasiones. Dos largos travellings con, en cada uno de ellos, dos personajes andando al aire libre abren la película. Los cuatro se reúnen poco después en un restaurante de carretera. Sin embargo, lo que ha quedado claro desde el principio es que estos cuatro personajes están protagonizando una película, y que lo que vemos es el rodaje de esa película y sus pausas. Y ahí entra el Dupieux más desafiante, mezclando la película que se filma con la que nosotros hemos ido a ver de forma tan hábil que continuamente interpela y descoloca al espectador, rompe a martillazos la cuarta pared, genera metalenguaje y autorreflexión de alto voltaje (y humor desopilante: las bromas sobre los tics faciales de Lindon o la increíble aparición del camarero figurante) y, de paso, lanza bombas nucleares sobre temas actuales como el acoso sexual, la homofobia, la inteligencia artificial o la cultura de la cancelación, para acabar la función con un plano secuencia infinito digno de Lisandro Alonso.
Molt lluny ★★★★✩
Dirección: Gerard Oms
Intérpretes: Mario Casas, David Verdaguer, Ilyass El Ouahdani
Producción: España, 2025 (100 min.) Drama
Encerrado en sí mismo
Por Philipp Engel
Mario Casas todavía tiene que sacudirse algunos prejuicios en la mirada del espectador. Bien es cierto que ha participado en no pocas producciones donde las aspiraciones comerciales se anteponían con demasiada alegría a cualquier otra consideración. Pero la ópera prima de Gerard Oms, su querido coach, sigue la línea de puntos que iba de Grupo 7 a No matarás, por la que obtuvo un merecido Goya. No ha sido nunca un actor de grandes parlamentos, por lo que este papel, extremadamente físico, de un hincha del Espanyol encerrado en sí mismo, por motivos que se intuyen desde el minuto uno, le va como anillo al dedo: se pasa la película con el chándal de su equipo, sufriendo con el cuerpo y el rostro, jugando al fútbol con desconocidos, lidiando con actores naturales que le hablan en otro idioma, y padeciendo crisis de ansiedad a escondidas. Es como Rocky luchando contra su sombra, y los golpes duelen en las costillas del respetable.
Mario Casas en un fotograma de 'Molt lluny '
Como el protagonista de Revancha –la novela de Kiko Amat–, es un joven que, por haber crecido en el ambiente testosterónico y homofóbico del fútbol, se ve obligado a esconder su homosexualidad. En su caso, sin necesidad de exteriorizar la violencia, ni de militar en las Brigadas Blanquiazules, y sólo porque no es capaz de reconocérsela a sí mismo. Vive instalado en la negación, y eso, claro, le tortura. Es posible que no se haya visto nunca a un personaje que pasara tanto rato “dentro del armario”, sin poder salir, hasta que llega el emocionante clímax, al son de Infinity 2008, en una de las mejores escenas de discoteca de los últimos tiempos (es fácil que queden mal).
La travesía merece la pena, no sólo porque está cargada de verdad –es, en esencia, la historia del propio Oms–, sino porque, salvo alguna torpeza de principiante, lo que predomina es una cierta elegancia en la forma y en el tratamiento de los múltiples temas que se entrecruzan en su camino. Estupendo debut, mucho más que recomendable.
ٱܰ★★✩✩✩
Dirección: James Hawes
Intérpretes: Rami Malek, Laurence Fishburne, Rachel Brosnahan
Producción: Estados Unidos, 2025 (123 min.) Thriller
Un trabajo de aficionado
Por P. Engel
La idea de teñir de drama un thriller de espionaje al uso no le acaba de sentar bien a esta película en la que un angustiado Rami Malek es un Snowden que tira de la manta de los secretos de la CIA cuando su esposa fallece en un extraño atentado.
Rami Malek en un momento de la película de James Hawes
Tampoco las escenas supuestamente espectaculares, como la desintegración de una piscina suspendida entre dos edificios madrileños, acaban de funcionar. Todo queda en un Bourne muy de aficionado, como su antihéroe, reservado a los fans menos exigentes del género.
Un funeral de locos ★★✩✩✩
Director: Manuel Gómez Pereira
Intérpretes: Quim Gutiérrez, Ernesto Alterio, Gorka Otxoa
Producción: España, 2025 (96 minutos). Comedia
Enredo fotocopiado
Por J. Batlle
Un funeral de muerte, comedia inglesa de 2007, tuvo su remake estadounidense tres años después y, ahora, con el título de Un funeral de locos, nos llega la versión española, servida por un amplio y lujoso reparto (no falta Resines, que sale en todas) y por un Gómez Pereira meramente funcional. Es un enredo enloquecido salpicado de humor negro y excentricidad, pasablemente divertido. Pero, carente de originalidad propia, solo sorprenderá a quienes desconozcan sus precedentes.
La cita ★★✩✩✩
Dirección: Christopher Landon
Intérpretes: Meghann Fahy, Brandon Sklenar, Violett Beane
Producción: EE.UU. 2025. 100 m. Thriller
Máxima ansiedad
Por Salvador Llopart
La primera cita, gracias a internet, forma parte por derecho propio de las ansiedades de nuestro tiempo. Al otro lado está la incógnita. Esa inquietud, aderezada con un poco de conciencia social y servida con un ritmo endiablado, se convierte en la excusa para un filme que acumula tantos aciertos de guion -alrededor del misterio de quién será- como lugares comunes.
Meghann Fahy en un fotograma de 'La cita'
Tensión creciente, misterios amontonados y falsos culpables: una serie B que deja clara la astucia de Hollywood para detectar el signo de los tiempos y convertirlo en puro entretenimiento.
La niña de la cabra ★★★✩✩
Dirección: Ana Asensio
Intérpretes: Alessandra González, Juncal Fernández, Lorena López
Producción: España, 2025. 95 m. Drama
Miedo al terror
Por S. Llopart
¿Quién dijo que la infancia es el paraíso? La infancia sabe mucho más del infierno de lo que queremos recordar. Ana Asensio, la directora, se acerca, con mirada descarnada y tono de fábula, al alma confundida de una cría a punto de hacer la primera comunión, allá por los años ochenta.
Un fotograma de la película de Ana Asensio
La protagonista -maravillosa Alessandra González- se niega a aceptar la muerte como tampoco acepta los cuentos de los hombres. La voz en off, sin embargo, nos aleja del terror al vacío que se asoma en sus imágenes.
La historia de Jim ★★★★✩
Dirección: Arnaud y Jean Marie Larrieu
Intérpretes: Karim Leklou, Laetitia Dosch, Sara Giraudeau
Producción: Francia, 2024. 101 m. Drama
Un hombre bueno
Por S. Llopart
Lo que menos importa es la historia de Jim, hijo en disputa entre su padre biológico y Aymeric (Karim Leklou), quién ha ejercido como tal. Importa la historia de este padre estafado, un hombre esencialmente bueno en un mundo que es cómo es, indiferente ante la bondad de los demás. Los hermanos Larrieu, directores del filme, saben que tienen en la sobria maestría interpretativa de Leklou el aliado perfecto para afrontar este canto a la bondad machadiana, o sea, en el buen sentido de la palabra bueno.