bet365

Muere Mario Vargas Llosa

1936-2025

El premio Nobel y último gran representante del boom latinoamericano fallece en Lima a los 89 años

Muere Mario Vargas Llosa, última hora hoy en directo

Muere Mario Vargas Llosa
Video

Vargas Llosa, el último representante del 'boom' latinoamericano

Mario Vargas Llosa ha muerto. No hay adjetivos capaces de abarcar lo que ha significado la obra literaria del peruano, uno de los grandes autores de su tiempo, premio Nobel de Literatura y máximo representante del boom latinoamericano. Rodeado de su familia (Patricia Llosa, la madre de sus hijos, y estos, Álvaro, Gonzalo y Morgana) su cuerpo, habituado a enfrentarse a gigantes en los terrenos de la política o el debate intelectual, será incinerado en la más estricta intimidad, siguiendo sus indicaciones.

Nacido en 1936 en Arequipa, la segunda ciudad más poblada del Perú, al sur del país, sus padres, Ernesto y Dora, se separaron antes de que él naciera. Al año, su madre se trasladó a Cochabamba (Bolivia) junto con su padre, Pedro J.Llosa, que administraba allí una hacienda algodonera, y contaron al niño que su progenitor había fallecido. En 1945, se trasladaron a Piura, donde el abuelo de Vargas Llosa fue nombrado prefecto. En esa ciudad el futuro Nobel sufrió el trauma de ver que su padre estaba en realidad vivo, que además retomaba la relación con su madre y se fueron los tres a vivir a Lima. Muchas de estas escenas han sido narradas por el propio autor en sus memorias El pez en el agua (1993), donde alterna su infancia y juventud con su enfrentamiento electoral con el ultraderechista Alberto Fujimori en 1990.

Vargas Llosa, el último representante del 'boom' latinoamericano

Mario Vargas Llosa, en Estocolmo, en el año 2010 (ÀLEX GARCIA)

El 'resucitado' padre fue muy severo con Mario, a quien pegaba de vez en cuando. Opuesto frontalmente a su vocación literaria, decidió inscribirlo como interno a los 14 años en el colegio militar Leoncio Prado, donde estuvo dos años y cuyas duras condiciones inspiraron años después su primera novela, La ciudad y los perros (1963).

Colaborador temprano de diversos periódicos, cursó Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde se graduó en Humanidades y fue compañero de viaje de grupos comunistas y democristianos. A los 19 años se casó casi a escondidas (lo hizo un alcalde pescador) con su tía política, Julia Urquidi, diez años mayor, para gran escándalo familiar.

El feliz matrimonio llegó a Barcelona en barco en el verano de 1958, dispuestos a establecerse en Europa con la ayuda inicial de una beca que había obtenido él para estudiar en Madrid. Ese mismo año ganó en Barcelona el premio de cuentos Leopoldo Alas con su libro Los jefes. Tras Madrid, la pareja se mudó en 1960 a París, donde rompió, pues el peruano se enamoró de su prima hermana, Patricia Llosa, con quien se casó en Lima en 1965. Su relación con Julia es el eje de la novela La tía Julia y el escribidor (1977), una de sus mejores obras, de la que se hicieron varias telenovelas e incluso una película de Hollywood, con Keanu Reeves haciendo de Vargas Llosa y Barbara Hershey como Julia. Con Patricia tuvo a sus tres hijos, Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (nacida en Barcelona en 1974).

Lee también

Mario Vargas Llosa: “No viviré tanto para escribir otra novela, esta es la última”

Xavi Ayén
Mario Vargas Llosa, fotografiado en el 2019 en Madrid

Su primera novela, La ciudad y los perros, ganó el premio Biblioteca Breve, que otorgaba la editorial barcelonesa Seix Barral. En 1966 publicó su novela más difícil, o exigente con el lector a causa de su experimentalismo técnico, La casa verde, ambientada en el Amazonas.

“Ahí va el último realista”, dijo de él una vez el editor Carlos Barral y lo cierto es que la veintena de novelas que ha dejado se adscriben en su totalidad a esta tendencia, lejos de cualquier veleidad mágica. Admirador de clásicos como Dumas, Victor Hugo o el 'Tirant lo Blanch' de Joanot Martorell, su estilo también bebe de contemporáneos como Wiliam Faulkner o Jorge Luis Borges.

Entre sus mejores obras, además de las ya citadas, se cuentan Conversación en La Catedral (1969), un retrato del degradante Perú bajo la dictadura de Odría; la humorística Pantaleón y las visitadoras (1973), sobre un destacamento de trabajadoras sexuales para militares en el Amazonas; La guerra del fin del mundo (1981), sobre el conflicto de Canudos entre campesinos y militares en el Brasil de 1897; La fiesta del Chivo (2000), ambientada en la República Dominicana de Trujillo, que continuó en Tiempos recios (2019); o Travesuras de la niña mala (2006). También ha cultivado el erotismo en Elogio de la madrastra (1988, premio Sonrisa Vertical) o Los cuadernos de don Rigoberto (1997), el policiaco, con los libros de Lituma, personaje que aparece en varias de sus obras, como Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), Lituma en los Andes (premio Planeta 1993) o El héroe discreto (2013). En el 2023 publicó la novela Le dedico mi silencio, ambientada en el universo de la música popular peruana.

Junto a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, José Donoso o Carlos Fuentes, formó parte del núcleo del boom latinoamericano, el movimiento que consiguió poner en primer plano mundial la literatura escrita en español y cuyos detalles logísticos y pecuniarios corrían a cargo de la agente Carmen Balcells, con sede en Barcelona, ciudad en la que vivieron buena parte de ellos. Vargas Llosa, en concreto, entre los años 1970 y 1974.

Lee también

Lo que Gabo anotó de Vargas Llosa

Xavi Ayén

Su fraternal amistad con García Márquez se vio truncada por el puñetazo que el peruano propinó al colombiano en 1976, en un cine mexicano, al considerar que este había intentado propasarse con su esposa en una visita que Patricia realizó a Barcelona. Desde ese día, los dos grandes autores del boom, y futuros premio Nobel, no volvieron a hablarse.

ʴDZíپmente, fue siempre independiente y se definió como liberal aunque apoyó a mandatarios situados claramente en la 'derecha dura', como José María Aznar o Isabel Díaz Ayuso en España o Álvaro Uribe en Colombia. Tras ser simpatizante del castrismo durante años, y afín a la izquierda de los países occidentales, su viraje ideológico hacia el centroderecha se acentuó en 1971, cuando Fidel Castro lo señaló como traidor por promover un manifiesto internacional de intelectuales en protesta por el 'caso Padilla'. Consecuente con sus ideales sartrianos del compromiso del escritor, llegó a presentarse como candidato a la presidencia del Perú, siendo derrotado por Alberto Fujimori, que acabaría convertido en dictador. También denunció lo que, a su juicio, era la marginación del castellano en Catalunya y fue el principal orador en 2017 en la gran manifestación en Barcelona contra el independentismo.

Su agitada vida sentimental provocó no pocos problemas a su familia, aunque siempre acababa regresando junto a su esposa (y prima) Patricia. Todas sus relaciones extraconyugales permanecieron en el ámbito de lo privado, excepto la que mantuvo con Isabel Preysler entre los años 2015 y 2022, que provocó su divorcio de Patricia, con quien, sin embargo, ha vuelto en los momentos finales de su vida.

También se prodigó en los géneros del ensayo, el teatral y el periodístico, campos en los que publicó algunos grandes libros (La orgía perpetua, 1975) pero sin alcanzar la genialidad de su producción novelística. La excelencia del conjunto de su obra fue reconocida en vida, pues obtuvo las máximas distinciones a que puede aspirar un escritor, como el Cervantes (1994) o el Nobel (2010). Era también miembro de las academias de la lengua española y francesa.

Descanse en paz.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...