bet365

Vigdis Hjorth: “¿Qué nos queda si no podemos confiar en nuestra madre?”

Novedad editorial

La escritora noruega publica 'Quince años', una novela sobre las mentiras en la familia vistas desde la mirada de una adolescente

La escritora noruega Vigdis Hjorth, durante su visita a Barcelona por su nueva novela, 'Quince años'

La escritora noruega Vigdis Hjorth, durante su visita a Barcelona por su nueva novela, 'Quince años'

Xavi Jurio

Vigdis Hjorth (Oslo, 1959) no cree en las familias perfectas. Tal vez sea porque la suya “dista mucho de serlo”, tal y como ella misma reconoce a bet365 durante su visita a Barcelona. No se hablan desde hace más de treinta años por los abusos sexuales que cometió su padre, unos hechos que inspiraron en el 2016 su novela La herencia y que, además de llevarse el aplauso de la crítica y el premio de los libreros noruegos, provocó un alud de querellas familiares y una contranovela de su hermana Helga dándole respuesta.

Los acontecimientos, lejos de animarle a cambiar de tema, le hicieron ver “todavía más” que los vínculos más estrechos son los que despiertan su interés. En el 2022 llegó a España la traducción de ¿Ha muerto mamá?, en la que la protagonista, que tampoco se habla con los suyos, regresa a su ciudad natal y espía a su madre para saber de ella. Y ahora, tres años después, publica Quince años (Nórdica / L’Altra), en la que explora cómo hasta la más feliz de las familias puede desmoronarse. “La realidad es que, cuanto más alegres aparentan, menos felices son”.

Cuanto más alegre aparenta ser una familia, menos felices son”

El título no es casual. La autora explica que “a los quince años suele ser el momento de la adolescencia en el que te das cuenta de que el mundo no es tan luminoso como parecía. La gente no es tan amable como pensabas y los problemas están por todas partes, empezando por tu casa”. Esa es la edad que tiene la protagonista, Paula, cuando se percata de que su madre miente de forma constante, pues encuentra unas cartas que envía a su abuela en la que describe una vida irreconocible. Le cuenta que su hermana Elisabet obtuvo buenos resultados en sus exámenes, cuando en realidad los suspendió, y que cantó un solo en el recital de Navidad, cosa que no hizo. También le miente al asegurar que su marido ha sido ascendido a jefe en la oficina. De Paula, apenas habla.

Lee también

Vigdis Hjorth: “Mi madre no me habla hace 30 años”

X. Ayén
La escritora noruega Vigdis Hjorth

“¿Cómo se supone que uno debe actuar con una persona que no para de inventarse una vida?”, se pregunta Hjorth desde una butaca de la librería Finestres, de Barcelona, horas antes de presentar su obra. “¿Descubrir algo así puede llegar a cambiar los roles en la familia?”, pregunta al aire. “No es fácil responder a ello, a mí me ha llevado todo un libro meditarlo y, si bien no estoy segura de tener una respuesta definitiva, creo que sí, que los cambia, y muchas veces para peor”.

Todas las madres mienten”

Hjorth está convencida de que “todas las madres mienten”, aunque alega que, normalmente, “muchas de esas mentiras son piadosas”. “La diferencia es si lo haces para proteger a tus hijos o a ti mismo. Si es la segunda, es muy probable que llegue el día en el que no sepas apreciar esta pequeña pero importante diferencia. Y eso sí que es un problema”. Especifica que eso no es lo que ocurrió con su progenitora. “Ella no es la madre que describo en la novela. Pero sí que es un retrato de su generación, de todas aquellas mujeres que dependían tanto de sus maridos y que el único sitio en el que tenían libertad de ser ellas mismas era en la casa y hablando sobre sus propios hijos”.

La escritora noruega se pregunta si los tiempos han cambiado en las últimas décadas. “Es obvio que sí, pero las mentiras no se han terminado, lo que pasa es que ahora son más compartidas entre el padre y la madre, pese a que el mayor peso sigue siendo para ellas. Lo ideal sería que desaparecieran porque, tarde o temprano, los niños las descubrirán y generarán en ellos una falta de confianza. Si no podemos confiar en nuestra madre, ¿Qué nos queda?”.

De todos modos,Hjorth adelanta que,“no son tan importantes las mentiras en esta novela como en anteriores, ya que doy por hecho que la vida hace que uno aprenda a convivir con ellas. Lo que me interesaba en estas páginas era el saber tomar decisiones y entrar en acción. Algo que no es fácil para un adulto y mucho menos para un adolescente”. Para la familia de Paula, es importante que la joven se confirme, es decir, que haga laKonfirmasjon, un acto de la Iglesia de Noruega que reafirma el bautismo.“No quiere celebrarla porque cree que acabará convirtiéndose en su madre y no aspira a ser una mentirosa”. ¿Aceptará romper las cadenas con los suyos?. Eso es algo que el lector tendrá que descubrir.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...