El mundo está alborotado. El monstruo de la extrema derecha acecha en todo el mundo. Soplan malos vientos para la democracia, los bombardeos de Israel en Gaza no parecen tener fin, el alto el fuego en Ucrania se antoja aún lejano, Donald Trump acaba de detonar una guerra de carácter comercial y otra contra el conocimiento, convirtiendo la cultura y las universidades en los principales blancos de su ofensiva ideológica... Pero ¿cómo podemos combatir el trumpismo? Estamos en la fiesta de Sant Jordi y, entre escritores y editores, hay también un buen número de políticos –el president Salvador Illa y el acalde Jaume Collboni se dieron de baja a última hora por el luto decretado por la muerte del Papa– a los que les pedimos que nos recomienden títulos que nos inspiren nuevas formas de pensar, lecturas para cambiar el mundo.
‘Universo y sentido’, de Norbert Bilbeny, es un auténtico deleite y quería decírselo”
El presidente José Luis Rodríguez Zapatero llega con su propio libro aún caliente, La solución pacífica (Plaza & Janés), en el que apuesta por el diálogo como vía de superación de los conflictos políticos. Pero esta noche no está tan interesado por la autopromoción como por charlar con el filósofo Norbert Bilbeny, cuyo ensayo Universo y sentido (Anagrama) le parece una “obra maestra”. “Leerlo es un auténtico deleite y quería decírselo, rendirle ese homenaje”, cuenta. También le hará saber su admiración a Enrico Letta, el ex primer ministro italiano, al que encuentra charlando con Josep Antoni Duran i Lleida. Zapatero cree que necesitamos usar todos los recursos para cambiar el rumbo y actuar, y recomienda la lectura de otro filósofo, el coreano Byung-Chul Han, “que explica como nadie el impacto de las redes sociales y de esta sociedad llamada de la comunicación, que no es de la comunicación sino que es de la fragmentación, el individualismo narcisista. Y cómo el capitalismo persigue que nos autoexplotemos todos los días y a todas horas. Y su último ensayo, El espíritu de la esperanza”.

La consellera de Cultura Sònia Hernández Almodóvar, Javier Godó, Conde Godó, y la consellera de Economìa y Finanzas Alicia Romero
El papel de las humanidades es clave para defender un sistema democrático”
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se muestra convencida de que la cultura y el conocimiento son la mayor amenaza para “el mundo del odio”. Y como antídoto recomienda Alt-right: La derecha alternativa , de Mike Wadleigh. “Explica de modo lúcido tanto la intencionalidad como el grado de organización de la ultraderecha, en este caso estadounidense, desde hace años. No solo recorre sus orígenes y acciones, sino que deviene en un catálogo de las herramientas utilizadas por el fascismo moderno para extenderse”. Y aún apunta otro título necesario: Los hombres que odian a las mujeres : Incels, artistas de la seducción y otras subculturas misógina s.

La vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz conversa con Josep Antoni Duran i Lleida
La cultura y el conocimiento son la mayor amenaza para el mundo del odio”
La consellera de Cultura, Sònia Hernández Almodóvar, cree que conviene leer Poder i llibertat , de Josep Ramoneda, “una defensa de la democracia ante el panorama actual. El papel de las humanidades es clave para defender un sistema democrático que nos ayude a construir el mejor futuro posible”. Pero ¿qué ámbito tiene mayor capacidad de cambio, la cultura o la política? “Yo creo que son los dos instrumentos que tenemos para combatir el trumpismo, que aboga por un modelo cultural basado en el individualismo, la idea de superioridad, de la imposibilidad de crear un mundo común, de algo colectivo, de un proyecto de sociedad. Y eso hay que combatirlo también con modelos culturales alternativos”, responde Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura, para quien, si bien “la cultura no es neutral, el instrumento que nos permite actuar sobre la realidad es la política”.
La cultura y la política son los dos instrumentos que tenemos para combatir el trumpismo”
Y puestos a recomendar lecturas que nos ayuden a tener una visión más rica y significativa de nuestras experiencias y del mundo, Martí improvisa una lista de imprescindibles: La pasión de los extraños , de Marina Garcés; Quan les cançons de casa no sonen a l’escola , de Marta Comas y Alfons Espinosa; El món interior , de Francesc Serés y El silencio de la guerra, de Antonio Monegal.