La respuesta de Veolia al cambio climático
Agua
La multinacional francesa se lanza al mercado de las desalinizadoras ante las previsiones de escasez hídrica
Imagen de detalle de una desalinizadora que la compañía Veolia tiene en Omán
A dos horas por carretera de Muscate, la capital de Omán, Veolia tiene en marcha la planta de desaladora Sur, una de las más punteras de su cartera. La multinacional francesa está apostando en los últimos años por estas instalaciones para introducir innovaciones como mejoras en los procesos de osmosis inversa, nuevos filtrados de pretratamiento, mecanismos de ahorro energético y el uso de energía 100% renovable. El grupo industrial considera Oriente Medio como un negocio con crecimiento exponencial, pero también el mejor campo de pruebas para los desafíos que representa el cambio climático para todo el mundo.
En Omán, Veolia tiene presencia desde el 2007. La compañía se ha convertido en el principal suministrador de agua potable con 13 plantas y una capacidad de producción de 550.000 m3 por día (la tercera parte de la producción nacional), cuenta con 37 depuradoras y también es el principal referente en el tratamiento de residuos sólidos urbanos con seis vertederos. En total, da empleo a 1.000 trabajadores. Más allá de la planta desaladora Sur, la compañía cuenta con otros proyectos estrella como los vertederos de Barka y Al Multaqa, que cuenta con instalaciones de conversión de biogás a energía, o el humedal de aguas residuales de Rima, una solución para tratar el agua residual aceitosa de una planta de la empresa nacional Petroleum Development Oman.
La compañía ha dado entrada recientemente a Criteria Caixa en su accionariado con una participación del 5%
El negocio de Voelia en Oriente Medio y África ascendió a 1.200 millones de euros, una cifra que duplica los registros de hace cinco años. Prácticamente el 60% de los ingresos procede del negocio del agua y una tercera parte de estos están vinculados a la desalinización. La compañía suministra agua municipal a 6,72 millones de personas a través de redes de saneamiento y agua potable a 4,57 millones de personas. En el 2030, la previsión es aumentar el negocio un 50%, hasta los 1.800 millones.
Veolia es principalmente una compañía de ingeniería y de operación, pero no de construcción de infraestructuras. En el mercado de la desalinización, cuenta con una cuota de mercado mundial del 18%. La compañía prevé que el cambio climático será un impulso para el negocio del agua. Las previsiones de la ONU es que la demanda global de agua aumentará un 50% en el 2050 por el creciente estrés hídrico. Entre las zonas más afectadas, Oriente Medio, África, pero también el Sur de Europa.
El grupo industrial prueba en Oriente Medio su tecnología más avanzada en el negocio del agua
Ante este escenario, el grupo acaba de lanzar la estrategia de crecimiento GreenUp. Entre otros objetivos, se quiere aprovechar el crecimiento del mercado de desalinizadoras, que en el 2030 habrá duplicado su tamaño hasta los 97.000 millones de euros en proyectos en fase de estudio y licitación. La mayor parte de los contratos procederán de países en Oriente Medio (38%) y África (30%), aunque también se espera una importante oferta en Asia. “Nuestro liderazgo global y nuestras ambiciones en desalinización, en línea con nuestro programa estratégico GreenUp, demuestran nuestra capacidad para desarrollar soluciones tecnológicas cada vez más innovadoras y adaptables para satisfacer las necesidades y los desafíos de los territorios y los actores industriales, señaló la consejera delegada Estelle Brachlianoff, en un encuentro con periodistas en Muscate esta semana.
Veolia contempla otras estrategias más allá de la desalinización. “Tenemos una serie de posibles soluciones que, combinadas, pueden ser una estrategia distinta para cada territorios”, comentó Brachlianoff. La directiva puso como ejemplo el consumo de agua. “Barcelona es mucho más eficiente que Nueva York, con 105 litros por persona y día, mientras que la ciudad estadounidense asciende a 450 litros”, apuntó. También señaló a la necesidad de mejorar la distribución de agua mediante detección de fugas con tecnología digital. Un último aspecto es la reutilización de agua. España sólo reutilizar un 14% de las aguas residuales, cuando en Omán la tasa asciende al 90%.
El mercado de las desalinizadoras se duplicará en el 2030 con un volumen de 97.000 millones de euros
Con una capacidad de tratamiento construida de aproximadamente 13 millones de m³ de agua al día en más de 2.300 plantas en 108 países, Veolia es líder mundial en desalinización. En el 2024, la multinacional francesa obtuvo unos ingresos de 44.700 millones de euros, de los que un 40% procedieron de la división de agua, y un beneficio de 1.530 millones (+14,7%)
Para encarar esta etapa de crecimiento, Veolia ha reforzado su accionariado recientemente con la entrada de Criteria Caixa, que ha tomado un 5% del capital tras desembolsar 1.000 millones de euros. “Criteria está buscando oportunidades para invertir que den buenos resultados y que ofrezcan perspectiva a largo plazo. Nosotros cumplimos con los requisitos porque crecemos, pero además somos resilientes”, afirmó. Entre los inversores destacados, también figura Amundi (5,8%), Natixis (5,5%) o Caisse Des Dépôts & Consignations (5%).
La compañía, que cotiza en el Euronext París, cerró esta semana en bolsa con 29,7 euros por título, lo que supone una revalorización de más del 9% desde el inicio del año. La capitalización bursátil asciende a 21.000 millones de euros.