El Gobierno ha puesto cifras a la parte fiscal del acuerdo de investidura alcanzado con ERC en el 2023 y ha ofrecido este lunes una condonación histórica de 83.252 millones de la deuda que acumulan las comunidades autónomas de régimen común para poder facilitar, en el caso de las que acumulan un mayor lastre financiero, su vuelta a los mercados privados. Sería el Estado quien, sin condiciones y ayudado por la buena situación macroeconómica del país, asumiría ese endeudamiento.El territorio más beneficiado en términos absolutos sería Ի岹ܳí, seguido de Catalunya, a quien le corresponderá una quita del doble que a Madrid. Para el cálculo final de la condonación, el Gobierno ha aplicado una fórmula matemática que acaba ajustando la asunción de la deuda por habitante ajustado, de forma que no existan agravios entre ciudadanos, defendió la vicepresidenta primera, María Jesús Montero.
El Ministerio de Hacienda ha detallado en rueda de prensa la propuesta que someterá a votación en el Consejo de ʴDZíپ Fiscal y Financiera de este miércoles. Pese a la oposición del PP, saldrá adelante, ya que el Ejecutivo cuenta con la mitad de los votos en el órgano de coordinación fiscal y solo con Catalunya tendría los apoyos necesarios. A continuación, el objetivo es plasmar el plantamiento en una ley orgánica, que necesitaría una mayoría absoluta del Congreso y que el Gobierno estima poder aprobar a lo largo de este año.
La premisa de la que parte el Gobierno es que “la respuesta que dio el Gobierno del PP a la crisis financiera no fue la adecuada”, ha afirmado la vicepresidenta primera, María Jesús Montero. Las comunidades tuvieron que sobreendeudarse, ha añadido, generando una situación que ahora se intenta solucionar.
La metodología que ha empleado Hacienda para la condonación de deuda autonómica está compuesta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial de endeudamiento de las comunidades autónomas entre el 2010 y el 2013. El resultado son 109.582 millones. A continuación, Hacienda ha comparado esta cifra con el incremento de la deuda de las mismas comunidades autónomas entre el 2020 y el 2023. El resultado son 29.272 millones. Por tanto, el Gobierno calcula que los recursos que las comunidades autónomas tuvieron que buscar, entre recortes y estrecheces, vía endeudamiento fueron 80.310 millones.
En la segunda fase de la condonación, el montante de 80.310 millones se reparte entre población ajustada de cada comunidad. Y el resultado es la asunción de un 19% de la deuda viva de las comunidades autónomas a 31 de diciembre de 2022.Para evitar “sentimientos de agravio”, ha explicado Montero, Hacienda aplica una quita adicional a las comunidades autónomas que no lleguen en este momento al 19% de endeudamiento. Es decir, se condonaría, al menos, el citado 19% de la deuda de cada territorio. Ninguna quedaría por debajo de esa cifra
En la tercera y última fase se identifica que la Comunidad Valenciana es la autonomía a la que le corresponde una condonación por habitante ajustado más elevada: 2.284 euros. De esta forma, al resto de autonomías con una financiación por debajo de ese nivel se les eleva la condonación hasta ese nivel, siempre que dicha comunidad haya contado con una financiación homogénera por habitante ajustado inferior a la medida entre el 2010 y el 2022.
Además, en esta tercera fase se incluye una condonación adicional para las comunidades que hayan ejercido sus competencias normativas al alza en el IRPF (el impuesto más homogéneo, según Hacienda) entre el 2010 y el 2022. Es decir, los territorios que rebajaron este impuesto no tendrían esta ayuda extraordinaria. Una compensación, defiende, el ministerio que es de apenas 900 millones y que cataloga como residual respecto al volumen condonado.
El resultado de todos estos ajustes son 83.252 millones. Repartidos así: a Ի岹ܳí le corresponderán 18.791 millones, seguida de Catalunya, con los citados 17.104 millones. Madrid le corresponderán 8.644 millones, la mitad que Cataluya. Por habitante ajustado (un criterio técnico que mide la cantidad de jóvenes, mayores o la dispersión), catalanes, andaluces, valencianos, castellano-manchegos y murcianos serían los más beneficiados.
La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha explicado que la medida beneficiará a todas las autonomías de régimen común, situándolas en una mejor situación económica para volver a acudir a los mercados en búsqueda de financiación. La condonación, ha explicado la ministra de Hacienda, permite a las comunidades reducir su ratio de deuda y también un ahorro en intereses que, según los cálculos del Gobierno, podría ascender a entre 5.000 y 7.000 millones para todos los territorios. La cuantía de esta última cifra se delimitará en las conversaciones bilaterales con cada autonomía.
El endeudamiento que asumirá el Estado formará parte de la ratio de deuda de España, algo que, según ha explicado Montero, se explicará a los mercados e inversores. No espera que genere problemas ya que, según ha presumido, el país se encuentra en una situación óptima en dichos mercados financieros. El crecimiento del PIB es fundamental para poder aplicar esta medida.