bet365

Loading...

La inflación cae en EE.UU. al 2,4% en marzo, a la espera del efecto de los aranceles de Trump

Visión de mercado

Un dato mejor de lo previsto, que en otro momento sería observado con optimismo, suscita en esta ocasión poco entusiasmo entre los analistas ante el pronóstico de que los gravámenes impactara en los precios

La política arancelaria del presidente Trump provoca nerviosismo y miedo en EE.UU., como el mismo reconoció al explicar la pausa de 90 días para los gravámenes recíprocos, salvo para China

SAUL LOEB / AFP

El dato de la inflación en Estados Unidos puede estar desfasado incluso desde su mismo anuncio. Pero la estadística de marzo ofrece un balón de oxígeno al presidente Donald Trump en este momento de capitulación parcial en los aranceles, porque los precios subieron el mes pasado un 2,4% en la comparación anual, por debajo de los pronósticos, que eran del 2,5 o el 2,6%.

La inflación en febrero se situó en el 2,8%, cuando causó sorpresa por todo lo contrario que ahora. Esta mejora no rebaja la presión sobre la Reserva Federal (Fed) que, como subrayó hace unos días su presidente, Jerome Powell, se ha comprometido a mantener la cautela antes de rebajar de nuevo los tipos de interés, como reclama Trump, a la espera de ver que sucede con la guerra comercial abierta por la Casa Blanca.

El índice de precios al consumo, una medida amplia sobre los bienes y servicios a través de la economía de EE.UU., cayó un 0,1% en marzo. Excluyendo los alimentos y la energía, los elementos más volátiles, la llamada inflación subyacente se situó en el 2,8% en el valor anualizado, con un incremento del 0,1% de un mes al otro. Este es el índice más bajo desde marzo del 2021.

Los analistas advirtieron que esta rebaja podía tener poco significado ante las previsiones de que se dispare todo por la política arancelaria del gobierno.

Pese a mantener el 10% universal, Trump comunicó el miércoles la cancelación durante 90 días de su plan de aranceles recíprocos para poder negociar, salvo para China, país con el que reforzó su pugna al elevar un 125% los gravámenes ante la represalia del 84% impuestos por ʱí.

Si bien los mercados bursátiles se calmaron entonces y los índices se propulsaron tras esa decisión, los analistas recuerdan que el comercio entre las dos grandes superpotencias económicas es esencial a nivel global y de gran impacto. EE.UU. importó 450.000 millones de dólares de bienes procedentes de China el pasado año, productos por lo general baratos de mucho alcance que se van a encarecer.

“Dado lo mucho más que el presidente ha incrementado los aranceles a China, la tasa arancelaria efectiva en marzo todavía no es tan diferente en términos totales”, señaló Andy Schenider, economista de BNP Paribas.

En una nota a los clientes indicó que las empresas parecen ansiosas por trasladar a los clientes el aumento de costos. Este comentario se fundó en una indagación de la Fed en la que se dedujo que el 80% de empresarios respondieron que incrementarían los precios, con un 60% que afirmó que la subida sería similar a la su ida de los costos.

De esto se deduce que la inflación de los próximos meses irá al alza. Aunque la pausa de 90 días decretad por Trump hizo rebajar los temores, Wall Street continúa con la predicción de una desaceleración relevante de la economía como resultado de todo este episodio.

Goldman Sachs todavía mantuvo, tras conocer la decisión del presidente, que las posibilidades de una recesión se mantenían en el 45%, con un retroceso del crecimiento económico del 0,5% y un augurio de inflación hasta un escenario del 3,5%.

El desplome de los precios de la energía contribuyó a reducir la inflación en marzo, con un declive del 6,3% en el coste de la gasolina. Los alimentos subieron un 0,4% en el último mes. Los huevos, convertidos en símbolo, se encarecieron un 5,9%, por lo que llegan a un incremento del 60,4% en comparación a hace un año. Los billetes se avión se abarataron un 5,3% en marzo.

El precio de la vivienda, uno de los sectores que más castigado por la inflación, subió un 0,2% y esto lo puso e un 4% a nivel anual, el incremento menor desde noviembre del 2021. Los coches solo subieron un 0,1% a la espera del impacto de los aranceles del 25% que entraron en vigor este abril para todos los vehículos no fabricados en EE.UU.