bet365

El comercio mundial se contraerá este año hasta un 1,5% por la guerra arancelaria de Trump

Informe anual OMC

La Organización Mundial del Comercio señala que China está reorientando sus exportaciones fuera de EE.UU.

El comercio mundial se contraerá este año hasta un 1,5% por la guerra arancelaria de Trump
Video

Ngozi Inweala, directora general de la OMC.

Existe un mundo antes de Trump y después de Trump. Con anterioridad, se estimaba que el comercio mundial este año crecería un 3%, en línea con los años precedentes.

Pero tras la llegada del magnate a la Casa Blanca, ahora las estimaciones son catastróficas: se registrará una contracción del 0,2% en el mejor de los casos. En el peor, el de la guerra arancelaria global con represalias, el descenso profundizaría hasta un recorte del volumen de los intercambios de un 1,5%. El peor desde la Covid.

Es lo que emerge del último infome anual presentado este miércoles en la sede de la Organización Mundial del Comercio en Ginebra (Suiza).

Ngozi Inweala, directora general de la OMC.

Ngozi Inweala, directora general de la OMC.

China ya está aumentando sus ventas a Europa ante el bloqueo de EE.UU.

“Esta nueva estimación para 2025 -señala el informe- es casi tres puntos porcentuales inferior a lo que se habría esperado sin los recientes cambios de política y representa un cambio significativo respecto a principios de año, cuando los economistas de la OMC esperaban una expansión comercial continua apoyada por la mejora de las condiciones macroeconómicas”.

Por áreas geográficas, el mayor desplome se produce en la zona de Norteamérica, que incluye Canadá, Mexico y EE.UU.Las exportaciones caerán un 12,6 % y las importaciones un 9,6 % este año en la situación actual, como consecuencia del ajuste inicial de aranceles decidido por Estados Unidos, y esti sin considerar el impacto que tendrían los llamados “aranceles recíprocos”, que serían mucho más elevados con respecto a los actuales.

Después de que los aranceles entre las dos grandes economás del planeta subieran a más del 120%, la OMC cree que los intercambios están de facto bloqueados, con un desplome de entre el 80 y el 90%.

El crecimiento económico también se va a reducir a causa del descenso de los intercambios

El comercio mundial ya se está reorientando y los países buscan otros flujos ante las crecientes barreras arancelarias impuestas por la administración Trump. La OMC advirtió que una perturbación masiva en el comercio entre EE.UU. y China podría llevar a los exportadores chinos a buscar nuevos mercados. “Se espera que la perturbación del comercio entre EE.UU. y China provoque una desviación comercial significativa, lo que aumentará la preocupación en los mercados externos por una mayor competencia de China”, escribió la OMC.

Según las nuevas estimaciones, las exportaciones chinas de bienes aumentarán en volumen en un rango de entre el 4% y el 9% en todas las regiones fuera de América del Norte a medida que se redirecciona el comercio. Sólo las exportaciones de China hacia Europa están creciendo un 6%. ”Al mismo tiempo, se espera que las importaciones estadounidenses procedentes de China disminuyan drásticamente en sectores como los textiles, la indumentaria y los equipos eléctricos. Ya hay datos que indican que Pekín podría utilizar sus puertos base en América Latina para vender en EE.UU. o para comprar directamente desde el continente latinoamericano bienes que antes importaba a las firmas estadounidenses.

La debilidad del comercio tendrá repercusiones también en los servicios asociados a las mercancías y acabará deprimiendo el crecimiento económico en su conjunto, con un recorte en el repunte del PIB mundial de seis décimas, hasta el 2,2%. Una vez más, quién pierde más es el área de Norteamérica, con un impacto estimado de 1,6 puntos en porcentaje.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, expresó su “preocupación” por la situación actual. Reconoció que hay que ir hacia una “reglobalización”.Esta crisis, al igual que ocurrió durante la pandemia -explicó-, ha puesto de relieve una vez más la importancia de diversificar tanto las cadenas de suministro como los mercados de salida. “Hoy en día, muchos países dependen del mercado estadounidense para sus exportaciones y es importante fortalecer la diversificación de sus canales comerciales”. Sin embargo, defendió el papel de su institución como entidad que estabiliza y hace previsible los intercambios comerciales y aseguró que los países en vía de desarrollo son los que se pueden beneficiar más de una apertura y de las menores barreras arancelarias.

Ngozi Okonjo-Iweala volvió a decir que la OMC, muy debilitada y sin poder contar con su órgano de apelación, bloqueado por EE.UU., debería emprender un proceso de reforma (ahora las decisiones se toman por consenso y sin mayoría) y que no se puede descartar que se celebre una cumbre ministerial extraordinaria.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...