Nuevo caos en Wall Street al reforzar Trump su ataque contra Powell
Mercados
El Dow Jones cae tras la exigencia del presidente de recortar los tipos de interés
Trump, este lunes en un evento en la Casa Blanca por la Pascua
El Dow Jones es uno de los termómetros de la economía de Estados Unidos y este lunes abrió de nuevo con síntomas de una elevada ansiedad.
Ese índice, que va camino de registrar el peor abril desde 1932, cayó más de 1.000 puntos (un 3%) al abrir esta nueva semana el mercado bursátil estadounidense. Ahí se refleja la gran preocupación por la guerra comercial desatada por Donald Trump y, además, por el recrudecimiento de las críticas a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), que no hacen más que subir la temperatura del nerviosismo. Cada vez que Trump suelta un exabrupto, los inversores tiritan. Finalmente, la caída fue algo más reducida: el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq se dejaron cerca del 2,5%.
Powell ha advertido contra una posible recesión persistente por el efecto de los aranceles impuestos Trump, por lo que el banco central estadounidense opta por la moderación y reitera su postura de observar qué sucede antes de decidir.
Trump, sin embargo, emergió como el maestro sanador y perseveró este lunes en su ataque a Powell, al que, con su estilo carente de respeto no cita por su nombre y apellido e insiste en llamarlo por el mote que le ha dado, responsabiliza de cualquier desastre por no ordenar el recorte de los tipos de interés.
Echarle la culpa a Powell no funcionó, al menos en la bolsa, con una caída pronunciada. Las tecnológicas bajaban de forma notable mientras que el dólar continuaba debilitándose. El Nasdaq sufrió arrastrado por grandes cotizadas tecnológicas como Tesla (-6%), Nvidia (-4,5%) o Amazon (-3,1%).
“Muchos piden recortes preventivos”, subrayó en el mensaje en su red social. “Con los costos de energía muy bajos, los precios de los alimentos (incluido el desastre de los huevos con Biden) sustancialmente más bajos y otras muchas cosas a la baja, no hay virtualmente inflación”, sostuvo. A pesar de su propaganda, los huevos se encarecieron un 5,9%, en marzo, mientras que la caída del petróleo es uno de los síntomas de una posible recesión en ciernes.
“Con estos costos en una tendencia descendente tan favorable, exactamente como yo predije, casi no puede haber inflación, pero puede haber una desaceleración de la economía a menos que el señor Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje las tasas de interés, AHORA”, prosiguió en su post.
“Europa ya los ha bajado siete veces”, reiteró para proseguir con el ataque al presidente de la Fed, que fue nombrado por el propio Trump en el 2018 y renovado en el cargo por Joe Biden. “Powell siempre ha llegado demasiado tarde, excepto para ayudar al Adormilado Joe Biden, y luego a Kamala, fueran elegidos. ¿Cómo funciona eso”, se quejó en su comentario.
Su acoso para echar al máximo responsable de la Fed significa un ataque en profundidad a una agencia independiente cuyo estatus ha sido respetado por todos los presidentes. Pero si bien Trump no puede destituirlo y Powell recalca que tiene la intención de acabar su mandato, su desafío carece de límites y que la opción de darle el finiquito no ha llegado a los tribunales. El mandatario logró dos victorias judiciales que le permitieron mantener los despidos de líderes de otras tantas agencias independientes.
En el nerviosismo del mercado bursátil influye también la resistencia de China a mostrarse genuflexo ante EE.UU. Frente al 145% a las importaciones chinas, Pekín ha replicado con otro 125% a los productos estadounidenses y amenazas nada veladas a terceros países, los que han visto “pausados” sus aranceles tres meses por la Casa Blanca, para que tengan mucho cuidado al negociar los aranceles recíprocos individuales.
El Gobierno chino afirmó este lunes que “se opone firmemente” a que sus socios comerciales alcancen acuerdos con Estados Unidos que perjudiquen sus intereses. “Si eso sucede, China jamás lo aceptará y tomará contramedidas con determinación y de forma recíproca”, advirtió un portavoz del Ministerio de Comercio. De esta manera respondió a medios estadounidenses que señalan que la Administración Trump planea utilizar las negociaciones arancelarias para limitar los vínculos comerciales de otros con Pekín
Dólar a la baja y oro en récords
El dólar y el oro sirven de ejemplo del sentir de los inversores ante las políticas de Trump. El billete verde cotizó a la baja a lo largo de la jornada en el cruce con las grandes divisas, por los temores de injerencias en la Reserva Federal y el impacto de los aranceles. El dólar se deslizó a mínimos de tres años en comparación a una cesta de divisas calculada por Reuters. En las comparativas particulares, en el cruce con el euro, la moneda europea llegó a intercambiarse por 1,15 dólares, cifra no vista desde noviembre del 2021. En el caso del franco suizo, queda en mínimos de 10 años. Para el yen, hay que remontarse a septiembre para ver tales niveles. Incluso el peso mexicano salía ganando, en su mejor cifra anual. En otro frente, el oro sigue con su racha y conquistó por primera vez la cota de los 3.400 dólares la onza, tras un salto del 3%, fortaleciendo su papel de refugio en medio de las turbulencias. En el año sube ya un 30%.