bet365

La menor dependencia de China ayuda a Zara y la moda europea frente a Trump

Guerra comercial

Los grupos textiles del continente sacan partido de la diversificación de proveedores y la moratoria arancelaria

FILE PHOTO: People shop at a Zara store during the grand opening of The Hudson Yards development, a residential, commercial, and retail space on Manhattan's West side in New York City, New York, U.S., March 15, 2019. REUTERS/Brendan McDermid/File Photo GLOBAL BUSINESS WEEK AHEAD

Una tienda de Zara en Nueva York

Brendan McDermid / Reuters

La prueba del algodón bursátil no engaña: Inditex, matriz de Zara, y los grandes grupos de la moda europeos se están recuperando mejor que los de Estados Unidos de la sacudida del denominado “día de la liberación” de Donald Trump. Los aranceles anunciados por el inquilino de la Casa Blanca el 2 de abril hicieron caer en picado las acciones de iconos de la cultura americana como Levi Strauss, Nike o GAP, pero también de gigantes europeos como Inditex, H&M o Primark.

Ahora, casi un mes después, y con moratoria tarifaria mediante, éstos últimos han superado ya la cotización previa al inicio de la guerra comercial. No ocurre así con las compañías norteamericanas, atenazadas por lo que está por venir.

Lee también

Tesla sigue hundida en la UE: las ventas caen un 36% en marzo

Luis Federico Florio
Horizontal

Tres factores explican esta mayor resiliencia de las multinacionales textiles del continente: distribución geográfica de los proveedores, capacidad de mover mercancía aprovechando la pausa tarifaria y exposición al mercado estadounidense. Dadas estas coordenadas, Inditex destaca como el mejor posicionado frente a Trump, afirma José Luis Nueno, profesor del Departamento de Dirección Comercial del IESE y titular de la cátedra Intent HQ de Cambios en el Comportamiento del Consumidor. “Está en su elemento”, sostiene.

Inditex tiene dos tercios de su producción en países menos afectados por las tarifas

El 14% de las ventas de la multinacional fundada por Amancio Ortega –con un total 38.630 millones de euros en el ejercicio 2024- provienen de Estados Unidos, señala Nueno. Se trata de su segundo mercado por detrás de España pese a contar sólo con 99 tiendas en el país, la práctica totalidad de Zara. Por tanto, lo que se decida desde allí le impacta de lleno. Ahora bien, tiene mecanismos para mitigar el efecto Trump. El más potente, la diversificación geográfica de proveedores que ha impulsado los últimos años. “Dos tercios de la ropa de Inditex se fabrica en proximidad, su dependencia de China y otros países con aranceles severos es menor”, subraya el profesor del IESE. Europa, Turquía o Marruecos figuran entre los principales fabricantes de la multinacional textil. Su modelo de producción rápida, con tiradas de producto relativamente cortas, y variedad en la red de proveedores le dan mayor margen de adaptación. Así lo apuntó el consejero delegado, Óscar García Maceiras, durante la presentación de resultados del mes pasado en Arteixo. “Estamos acostumbrados a trabajar con diferentes condiciones arancelarias”, insistió.

Lee también

Trump se asusta por el riesgo de “las estanterías vacías” debido los aranceles

Francesc Peirón
Trump sobre los aranceles de China del 145%:

El propietario de Zara cuenta con otro elemento a su favor en el nuevo orden comercial: se ha posicionado como una marca de mayor valor en Estados Unidos, con precios más elevados en comparación con España. Puede, pues, repercutir cierta subida tarifaria en los productos sin perder ventas porque su cliente es capaz de absorberlo. JP Morgan estima que, para que Inditex y H&M mantenga sus ganancias absolutas en Estados Unidos, deberían subir precios entre un 12% y un 15%.

Los grupos textiles del continente se recuperan mejor en bolsa que los de EE.UU.

Los planes de la empresa presidida por Marta Ortega en el país norteamericano continúan. La hoja de ruta incluye nuevas aperturas, reformas y ampliaciones, además de sumar un nuevo estado a su red comercial, al llegar a Carolina del Norte. Para este 2025, Inditex llevará a cabo ocho operaciones en Estados Unidos, y para el 2026 acelerará con 13 actuaciones.

También Mango mantiene sus planes americanos pese a Trump. La compañía que preside Toni Ruiz inició en el 2022 un ambicioso despliegue en el país, donde ya cuenta con 42 tiendas propias, lo que la ha situado en su top 5 de mercados. Para este año, apretarán el acelerador con una veintena de establecimientos más, explican desde Mango. La previsión es finalizar el ejercicio con 65 comercios propios allí.

Lee también

EE.UU. plantea aranceles de hasta el 3.500% para las importaciones solares del Sudeste Asiático

bet365
Horizontal

A favor de la compañía propiedad de la familia Andic pesa también una red de aprovisionamiento diversificada, con acuerdos con 2.600 fábricas distribuidas por Turquía, España, Italia, Portugal o Marruecos, además de China, India, Bangladesh o Vietnam. Tiene posibilidad, pues, de adaptar la producción que lleva a Estados Unidos.

Las pymes respiran tranquilas

H&M, en cambio, depende más de la producción asiática, con dos tercios provenientes de países con aranceles muy altos. Sin embargo, apunta Nueno, puede aprovechar la moratoria para desplazar inventario a Estados Unidos, donde concentra el 13% de ventas, y paliar así cierto efecto de los futuros aranceles.

Nike, Levi’s o GAP, en cambio, sufren la tormenta perfecta: elevadísimas cotas de ventas en el país americano y mucha producción en Asia. Con dificultades para encontrar proveedores alternativos, especialmente para el fabricante de zapatillas.

En medio de este conflicto, el lujo y los pequeños y medianos grupos de moda, muy numerosos en España y, sobre todo, Catalunya, respiran tranquilos. “Su principal mercado es Europa y tienen muy poca exposición a Estados Unidos”, resalta David García, director general de Modacc, el clúster que agrupa a 150 empresas de la moda catalana.

Trump, por ahora, hace más daño a las empresas de su país.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...