bet365

La CEOE cifra en 1.600 millones, un 0,1% del PIB, las pérdidas por el apagón

Cero energético

Funcas calcula que el impacto será poco significativo y difícil de cuantificar

FOTO ALEX GARCIA VUELTA A LA NORMALIDAD DESPUES DEL APAGON ELECTRICO QUE DEJO A OSCURAS AYER A TODA LA PENINSULA IBERICA 2025/04/29

El retorno a la normalidad después del apagón del lunes

Àlex Garcia

Un día sin energía tiene un coste económico elevado, aunque difícil de cuantificar. Este martes, mientras industria, transporte y autónomos se implicaban en una jornada de recuperación, aparecieron las primeras estimaciones de los daños causados. Es el caso de la CEOE que, en un primer adelanto de su servicio de estudios, estimó el coste en una décima del PIB, es decir, unos 1.600 millones de euros. Es un impacto negativo que tendría su reflejo en el PIB del segundo trimestre, empresas con falta de actividad pero con los mismos o más elevados costes operativos.

“Ha parado España, la industria ha parado”, dijo el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, para referirse a las refinerías, “que van a tardar una semana en volverse a poner en marcha”, o algunas industrias con hornos eléctricos, y también las pequeñas empresas. “¡Cuántos restaurantes tendrán que tirar material!”, afirmó.

Lee también

Red Eléctrica apunta a un parón de plantas fotovoltaicas y el sector lo niega

Antonio Cerrillo
Horizontal

Las empresas volvieron ayer a la normalidad tras el impacto del apagón del lunes

Otro balance llegó de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), que cifró en 1.300 millones de euros las pérdidas, con especial incidencia en los sectores de la hostelería y comercio. “Habrá que ver en los próximos días para un cálculo más ajustado el impacto en la mercadería por falta de frío en muchos locales y actividades que han estado hasta 20 horas sin electricidad”, dijo el presidente de ATA, Lorenzo Amor. Centrándose en Catalunya, la patronal Pimec apuntó unas pérdidas de 900 millones de euros.

Sin embargo, algunos economistas reducen estas cantidades y precisan que su cálculo es muy complejo. “La pérdida de PIB va a ser muy difícil de visualizar en las cifras del segundo trimestre porque será pequeña y porque hay otros factores muy relevantes influyendo en la evolución del PIB del trimestre, como es la guerra comercial”, afirma María Jesús Fernández, de Funcas. En un día laborable, el PIB puede ser de 5.000 millones o incluso más, lo que supone un 1% del PIB trimestral, pero hay que rebajar mucho esta cifra, porque el apagón no fue en todos los territorios ni todo el día y en muchas localidades la energía se restableció antes que en otros. Además, otro elemento es que la mayor parte de este PIB no producido se recuperará en días posteriores. Hay una parte ciertamente que no se recuperará, como comidas no servidas en restaurantes, “pero no creo que sea significativa”, afirma María Jesús Fernández. Lo que sí supone una pérdida clara es la derivada de actividades en las que no se puede recuperar la producción, que comportan una menor facturación pero pagando igualmente los salarios.

Lee también

Mientras, desde el Ministerio de DzԴdzí añaden que es pronto para una estimación y añaden que la vuelta a la normalidad del suministro ha permitido resolver la incidencias relacionadas con los terminales de venta en los comercios, mientras que otras actividades, como los mercados financieros y los sistemas de pago mayoristas y minoristas, funcionaron correctamente el lunes, a pesar del apagón.

En el terreno industrial, el sector del automóvil fue uno de los más afectados el lunes por la detención de la actividad. Este martes, tanto la fábrica de Seat de Martorell como la de Ebro en la Zona Franca recuperaron la actividad a primera hora, mientras que la de Volskswagen en Navarra tardó más porque recuperaron más tarde la electricidad. Stellantis también volvió a operar.

La siderurgia fue otra de las damnificadas. Durante casi doce horas el sector del metal sufrió “perjuicios”, sobre todo en el terreno informático y de operación de sistemas, que “obligaron, en muchos casos, a cerrar puertas” a pesar de tener alternativas como generadores, señalan en la Unió Patronal Metal·lúrgica (UPM). Jaume Roura, su presidente, señala que “habrá que tener en cuenta cuál ha sido la repercusión económica de todo ello, porque la ha habido, pero es difícil cuantificarla en estas primeras horas”.

Lee también

La red de aeropuertos también sufrió interrupciones, con cancelaciones y retrasos, aunque a menor escala gracias a los grupos electrógenos que permitieron mantener la actividad. En los puertos se recuperó la actividad “con relativa normalidad”, según fuentes oficiales.

En cuanto a las redes de telecomunicaciones, Cellnex señaló ayer que “trabajaba para seguir asegurando el correcto funcionamiento de todos sus servicios”, entre ellos la distribución de radio y televisión, redes para equipos de seguridad y emergencias que “salvo incidencias menores” funcionaron correctamente gracias a planes de contingencia y grupos electrógenos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...