bet365

Pere Palacín: “Un fallo humano es lo más improbable”

Entrevista

Catedrático de Tecnología Eléctrica del IQS,rechaza los intentos de culpabilizar a las fuentes renovables

貹ó de luz en España, última hora de las causas del corte eléctrico y el estado del transporte

foto XAVIER CERVERA 29/04/2025 Pere Palacin, enginyer, ex director general d'Energia, Mines i Seguretat Industrial de la Generalitat de Catalunya (retratat a la torre barcelona)

Pere Palacín, ex director general d’Energia de la Generalitat

Xavier Cervera

Pere Palacín, exdirector d'Energia de la Generalitat y catedrático de Tecnología Eléctrica del Institut Químic de Sarrià (IQS), rechaza los intentos de culpabilizar a las fuentes renovables del gran apagón del pasado lunes en toda España.

¿Cuál es la causa más probable de este gran suceso?

No hay que descartar ninguna posibilidad. Se ha comentado mucho un ciberataque o un error en el sistema eléctrico. Preferiría pensar que no ha sido un sabotaje, un ciberataque. Si fuera así, estaría preocupado porque significaría que el sistema eléctrico es muy vulnerable.

Posibles causas

“Me inclino por una oscilación en el sistema causado por un incidente”

¿Es posible ese ataque?

Un ciberataque a la red de transporte de electricidad, a las subestaciones, es muy difícil. Se tendría que entrar en una subestación y hacer una serie de maniobras. Casi lo descarto. Me inclino por pensar que ha sido una oscilación en el sistema eléctrico causado por un incidente.

¿Pudo ser un fallo humano?

Siempre puede existir un fallo humano. Pero un fallo humano sería alguien manipulando las protecciones y que se equivocase en una calibración o ajuste. Pero yo diría que es la probabilidad más baja de todas.

¿Sabotaje? Me inclino por pensar que ha sido una oscilación en el sistema eléctrico causado por un incidente

Todo hace pensar que el sistema eléctrico es muy vulnerable.

Sí, el sistema es vulnerable. Al parecer había unos 13.000 MW fotovoltaicos generando en aquel momento, pero eso no quiere decir que sea la fotovoltaica la que ha ocasionado el problema.¿Es vulnerable el sistema? En más de 50 años, el sistema nacional español solo se ha apagado una vez.

Red Eléctrica ha hecho gala de su capacidad para saber sincronizar oferta y demanda..

El sistema siempre tiene que cuadrar la generación con la demanda. Si se da un desequilibrio entre la generación y la demanda, la frecuencia cambia. Todo indica aquí que “desapareció” la generación y la frecuencia se hundió. En ese momento, estábamos exportando 1.500 MW; y en esas circunstancias las interconexiones tienen que cambiar de sentido y entrar energía hacia la Península. Pero, como faltaba tanta energía y generación, las interconexiones se han disparado por frecuencia y por sobrecarga.

El Gobierno dijo que han desaparecido 15 GW de producción.

Eso equivale a 15 nucleares; y tenga en cuenta que España solo tiene siete nucleares.

¿Es más vulnerable el sistema eléctrico al entrar más producción eólica o solar?

El sistema tiene que tener una fuerte inercia. Eso significa que debe ser robusto frente a una oscilación. En la red cada día hay incidentes, tormentas, lluvias y otros sucesos que pueden afectar a la red. Se da una oscilación, más o menos importante, hasta que el sistema, si es robusto, encuentra un punto de equilibrio. Cuando se produce una oscilación más o menos importante, si el sistema no puede responder, se apaga. Y es lo que ha ocurrido. Esto es algo que antes las nuevas tecnologías fotovoltaicas o eólicas no cumplían tanto, pero los nuevos equipos sí.

¿Es vulnerable el sistema? En más de 50 años, el sistema nacional español solo se ha apagado una vez

Se necesitan energías de respaldo si deja de hacer sol o deja de hacer viento. ¿Y esa activación para suplirlas se puede hacer fácilmente?.

La tecnología más rápida de respuesta es la hidráulica porque es un grifo que abres, fluye el agua, empieza a girar la turbina y empieza a producir. Pero para reemplazarlas, la gran aportación de potencia son los ciclos combinados, y tienes que buscar plantas de cierto tamaño. Pero esas plantas no llegan a producir de manera instantánea, porque primero hay que calentar la caldera, subir temperatura y que se genera vapor para que gire la turbina. La respuesta de una térmica no puede darse antes de hora y media. Entonces, para poder reponer este servicio, lo que tienes que hacer es propagar la tensión desde donde la tengas, y en este caso venía de Francia. Vas dando tensión a subestaciones para ir llegando a subestaciones para dar tiempo a arrancar la caldera térmica, pero eso tarda tiempo. No obstante, hay tramos en la red donde hay grupos que arrancan mediante lo que llamamos en isla, es decir, una central hidráulica que es capaz de arrancar ella misma y poder suministrar alrededor suyo una energía. Pero eso lo vas levantando por partes, después vas uniendo esas islas, pero con un riesgo bastante grande. Siempre equilibrando generación con demanda.

¿Pueden resultar dañada las renovables de alguna manera?

Yo diría que no. Hay que mirar las causas y el origen del suceso, y después investigar qué ha pasado. Los operadores del sistema, tanto los encargados del transporte como los distribuidores, están preocupados en reponer el servicio. Le puedo asegurar que los operadores no se han levantado de aquella mesa intentando reponer.

d

Pere Palacín

Xavier Cervera

El experto Jorge Morales dice que se tardará meses en saber qué pasó.

He estado en varias comisiones de investigación de apagones. Y recordaré siempre, por ejemplo, el incidente del 24 de agosto de 1993, que pasó en San Andreu. Era un día destinado a que no pasará nada. Todo el mundo estaba de vacaciones. La demanda era bajísima, cayó un rayo en la subestación de Sant Andreu, en la Meridiana, y se apagó toda Catalunya y parte de la Comunidad Valencia. Estuvimos siete meses u ocho meses estudiando casos, haciendo simulaciones para identificar de dónde podía venir el problema y qué había que hacer para que no volviese a ocurrir. Era también un contexto ideal para que no pasara nada; siempre elegimos abril, principios de mayo y octubre o noviembre para hacer los grandes mantenimientos de instalaciones importantes, porque es cuando las redes van más descargadas, porque no hace ni frío ni calor y puedes quitar muchos elementos de la red para poder hacer mantenimiento.

Era una fecha conbajísima producción nuclear…

El mercado eléctrico español es de precio marginal, y eso significa que la última central que entra para cubrir la demanda es la que marca el precio de lo que cobran todas las tecnologías que quedan ‘casadas por debajo de ella. Evidentemente, los operadores hacen ofertas para cubrir los costes variables y fijos. Y dado que en esos momentos había 13.000 megavatios generando fotovoltaica, es muy probable que mucha energía de otro tipo no hiciera falta. Hay que pensar que decidir parar una nuclear no es tan sencillo, ya que significa que no va a poder producir en las 24 horas siguientes.

¿Qué otras conclusiones extrae sobre qué tipo de energía es mejor para el sistema eléctrico?

Que no podemos poner todos los huevos en el mismo cesto. Un sistema es fiable cuanto más diversificado es.

Lee también

Sánchez pide a las eléctricas que colaboren en la investigación del apagón

Fernando H. Valls
Reunión de Sánchez con representantes de las eléctricas

Y todo esto en un contexto donde se da una gran batalla entre Gobierno y las eléctricas con el asunto de la petición de prórroga a las nucleares como telón de fondo…

Tendríamos que hacer varias reflexiones. Las nucleares tienen virtudes: que de las 8.760 horas del año, puedes confiar en ellas en más de 8.000 horas y pico. Es la diferencia respecto a otras tecnologías, que dependen del sol, del viento, del agua. Y hemos tenido años muy secos recientemente. Evidentemente, la tecnología renovable es muy barata porque los costes variables son bajísimos, porque hablamos del sol o el viento. Pero evidentemente es barata también siempre y cuando haya una tecnología de respaldo que cubra buena parte de la demanda. Y con eólica y fotovoltaica tampoco puedes cubrir la demanda.

¿ʴǰ?

Por una sencilla razón: muchas horas no hace sol. Las horas de sol oscilan de 1.700 o 1.800 horas al año en España y el año tiene 8760 horas. Eso significa que no llegamos al 25%. Por eso, tenemos que tener un gran sobredimensionamiento para poder almacenar energía en unas baterías o centrales de bombeo. Pero yo solo me imagino centrales de bombeo porque, para esas potencias tan importantes, las baterías tienen un alto coste.

Todo el sistema para fomentar las renovables conduce a necesidad de grandes baterías para almacenar la energía.

Hoy esas baterías son caras; su capacidad de la vida útil no la sé, pero sí que sé que las centrales de bombeo necesitan una cierta inversión, tienen una vida útil muy alta y puede durar 100 años. Y hay otro punto.

¿á?

Si la retribución económica percibida por las empresas promotoras [por su aportación a la red] es muy barata, las inversiones en nuevas tecnologías se hace difícil. Los promotores en estos momentos se están replanteando mucho sus inversiones en fotovoltaica, incluso en la eólica. ¿Por qué? Porque los números no salen. Dicho de otra manera, si un banco te va a dar un crédito para hacer una inversión en una tecnología, te pedirá una tasa de retorno. En estos momentos los nuevos parques fotovoltaicos tienen estas dificultades.

d

Pere Palacín

Xavier Cervera
Lee también

En Catalunya

“Para cerrar las nucleares necesitarían nuevas líneas eléctricas”

¿Podrá Catalunya cerrar las nucleares, como ha previsto el Gobierno?

Las nucleares aportan más del 50% de la demanda eléctrica. Las podemos cerrar si hacemos inversiones en fuentes renovables o bien levantamos líneas eléctricas que nos traigan la electricidad de fuera. Si no, es imposible. E, incluso así, tendríamos que analizar muy bien si el sistema eléctrico catalán es lo suficientemente robusto para atender puntas de demanda en esta situación.

Si Catalunya no implanta las renovables,¿puede cerrar las nucleares considerando la electricidad verde que vendría del Estado?

Entonces necesitaríamos líneas eléctricas. Y son cuestionadas. Sin esas nuevas líneas no podrían llegar las renovables. La solución es o bien nucleares o bien líneas de conexión o bien renovables. Y más bien tenemos que hacer de todo. Aunque hagamos renovables, en Catalunya seguiremos necesitando las líneas.

La empresa aragonesa Forestalia no ha logrado permisos para traer esa energía de Aragón hacia Catalunya por informes negativos de tipo mediombiental del Govern. ¿Lo conseguirá Red Eléctrica creando nuevas líneas de transporte?

Que Forestalia no haya podido hacer esas líneas dificulta que pueda hacerlo ahora Red Eléctrica. Pero, al ser el operador del sistema, puede declarar la obra de utilidad pública y puede iniciar expropiaciones. Tal vez se podría aprovechar el camino recorrido

Aunque hagamos renovables, en Catalunya seguiremos necesitando las líneas

Pero, con los precedentes sobre lo que tarda la construcción de líneas de alta tensión...

La interconexión con Francia se planificó en los 90 y se inauguró con Rajoy y Valls en el 2015. No sé si le he contestado.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...