El Comité para el análisis de la crisis energética que se ha reunido por primera vez este sábado en la sede de Red Eléctrica y en el que han estado presentes la ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha acordado la creación de dos grupos de trabajo. “El primero, sobre la operación del sistema eléctrico coordinado por personal de alto rango de Ministerio de Transición Ecológica. A este grupo se ha incorporado hoy como invitados representantes de la CNMC”, según han explicado a bet365 fuentes conocedoras de la dicha reunión.
El segundo, el grupo de sistemas digitales y ciberseguridad, tendrá al frente a cargos del Ministerio de Transformación Digital. “En lo referente a la información solicitada a los agentes del sistema (a los más de treinta centros de control de generación, a empresas generadoras y a distribuidores) se están analizando los datos ya recibidos y a la espera de la totalidad de la información requerida”, aseguran desde el Ministerio de Transición Ecológica.

Centro de Control del sistema de Red Eléctrica
De esta forma se refuerza la tesis que desde el principio está defendiendo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que todas las opciones sobre el origen del apagón del pasado lunes están sobre la mesa. A pesar de que elEduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, asegurase el martes que no se había detectado “ninguna intrusión” en los sistemas de control de Red Eléctrica.
Una contundencia que sorprendió al Ejecutivo que ha decido profundizar la investigación en la vertiente digital no solo en lo que a la red propia de Red Eléctrica, sino “también aguas abajo”, según la terminología que utilizan las fuentes del Ministerio de Transición Energética para referirse a los sistemas de las grandes empresas energéticas.
“No se puede dar nada por descartado”, aseguraban el pasado viernes fuentes ministeriales. Desde el punto de vista de la operación técnica del funcionamiento del sistema eléctrico, se está van a analizar uno a uno todos los movimientos ya que estos quedan registados. Aunque la investigación no será ni rápida ni fácil. Pese a ello, los técnicos y conocedores del sistema tienen claro que las oscilaciones de potencia que provocaron el apagón no eran un evento puntual. La red española llevaba días sufriendo esas anomalias y controlandolas, por lo que es necesario dilucidar el motivo que provocó dos oscilaciones sucesivas en menos de 1,3 segundos.
Fuentes del mundo de la ciberseguridad y fuentes de las fuerzas de seguridad del Estado confirmaron el lunes a La Vanguadia que en ninguno de los canales de la internet profunda en los que habitualmente se reivindican los ciberataques había publicaciones, “susceptibles de ser creíbles” que reivindicaran el ataque. “Es muy raro que si se ha perpetrado un evento con un impacto como este no se quiera hacer gala de ello”, aseguraban esas fuentes. Lo que hay que investigar, y es la tesis que gana más peso en el aspecto cibernético, es que el fallo de seguridad esté en otros niveles, “pudiera ser en alguna de las empresas del sistema energético y pudiera ser incluso que no fuera un ataque directo”, apuntaban.
Hipótesis que el Ejectivo no quiere dejar de la lado y por ello la decisión de diseccionar la investigación para que cada uno de los equipos técnicos se centre en sus respectivas especialidades.