La Bienal de Arquitectura de Venecia, que tenía que haberse celebrado en mayo y luego aplazada a agosto causa de la pandemia, ha sido finalmente trasladada al 2021. La pregunta planteada por su comisario general Hashim Sarkis, “¿Cómo viviremos juntos?”, no sólo no ha perdido vigencia sino que adquiere un nuevo sentido después de la Covid. Pero yo creo que la gran pregunta no es cómo vivir sino como sobrevivir juntos”, señala Olga Subirós, arquitecta cuyo proyecto, air/aria/aire , ocupará el pabellón catalán que impulsa el Institut Ramon Llull.
Se trata de una propuesta radical que apela a urbanistas y arquitectos a que se impliquen en el rediseño del aire, “que nos parece algo invisible, pero que está cargado de gases contaminantes y partículas de combustibles fósiles, es un aire antropocénico que de alguna manera hemos diseñado directa o indirectamente los humanos, y nos está matando”.

Gunnar Knechtel
Para la comisaria del pabellón catalán, “la cuestión no es cómo vivir juntos sino como sobrevivir juntos”
El proyecto de Subirós, que ha invitado al estudio de arquitectura 300.000 Km/s, quiere llamar la atención sobre el papel que debería desempeñar la arquitectura y el urbanismo en el diseño de las ciudades en el contexto del cambio climático y la crisis de la Covid-19. “La salud debería estar en el centro de todo planteamiento urbanístico”, reivindica la comisaria, que pone sobre la mesa unos datos demoledores. La contaminación del aire afecta a ocho de cada diez ciudades y nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado, lo cual se traduce en siete millones de muertes al año, 400.000 solo en Europa. “Tenemos que incorporar la calidad del aire y la salud humana, e incluso diría que también la no humana, a la hora de diseñar para la vida. Y ahora mismo estamos diseñando para la muerte”.
El pabellón propone Barcelona como caso de estudio.“No es una elección trivial. Barcelona lleva más de 10 años incumpliendo la directiva europea sobre calidad del aire y es la ciudad con más vehículos por km2de Europa (6.000), la mayoría de combustión fósil, que son los máximos responsables del problema de salud pública de sus habitantes”, argumenta.
Para realizar esas cartografías inéditas de una Barcelona donde por primera vez se visibiliza también lo “inmaterial”, Subirós ha contado con el equipo 300.000 Km/s, un reconocido estudio pionero en el análisis de la ciudad a partir de datos masivos generados por los ciudadanos. En Venecia, el visitante se encontrará también con una instalación multisensorial en la que la voz de la cantante y compositora Maria Arnal llenará el espacio con un aria inédita. Y una lista de doce medidas para cambiar radicalmente la ciudad.